DOLAR
$925,50
UF
$39.643,59
S&P 500
6.812,61
FTSE 100
9.691,58
SP IPSA
9.998,94
Bovespa
158.555,00
Dólar US
$925,50
Euro
$1.073,92
Real Bras.
$173,55
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$130,73
Petr. Brent
62,20 US$/b
Petr. WTI
58,35 US$/b
Cobre
5,18 US$/lb
Oro
4.178,40 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEn el último mes de 2018, seis de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC presentaron incidencias negativas.
Por: Víctor Guillou V.
Publicado: Martes 8 de enero de 2019 a las 08:01 hrs.
Por tercer año consecutivo, la inflación acumulada cerró por debajo del 3%, el centro del rango meta con que el Banco Central enfoca la conducción de la política monetaria. Esto, luego que los precios experimentaran una baja en el último mes de año, llevando al acumulado anual a un avance de 2,6%.
Según informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación mensual de -0,1%, arrastrado por una baja en seis de las doce divisiones que componen la canasta básica sobre la cual se construye el indicador.
La mayor incidencia negativa provino de los alimentos y bebidas no alcohólicas, que retrocedieron en 0,8%, seguido de las bebidas alcohólicas y tabaco, cuyos precios disminuyeron un 0,6%. En tanto, el ítem de vestuario y calzado cayó 1,5%, siendo el tercer grupo de productos en términos de incidencia negativa.
También aportaron a la deflación registrada en diciembre las caídas del transporte (-0,1%) y las comunicaciones (-0,2%), mientras que la división de restaurantes y hoteles no anotó variación pero lastró levemente el registro mensual.
El resto de las divisiones, entre ellas, recreación y cultura (1,5%), bienes y servicios diversos (0,3%) y salud (0,2%) aportaron en conjunto un alza de 0, 129 puntos porcentuales (pp.).
En tanto, el análisis por productos revela que las gasolinas registraron la mayor caída mensual al retroceder 2,6%, restando 0,08 pp. al indicador. Pese a eso, en el acumulado del año, las bencinas avanzaron 7,2%.
Según lo señalado por la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) en sus informes semanales de precios de combustibles, el registro mensual del producto se explicó por el exceso de oferta mundial de crudo, además del aumento en los inventarios de petróleo por parte de EEUU y del deterioro en el crecimiento económico mundial a raíz de aspectos geopolíticos.
Por su parte, el gas licuado consignó una baja mensual de 3,9%, con una incidencia negativa 0,040 pp., pero acumuló un alza a doce meses de 3,0%.
En tanto, la papa y el tomate, ambos productos que forman parte de la clase hortalizas, legumbres y tubérculos, registraron descensos de 10,7% y 13,2% respectivamente, lastrando al indicador en 0,131 pp.
No obstante, al cierre del año estos productos acumularon avances de 37,6% y 1,7%, en cada caso.
Según detalló el INE, las variaciones negativas se explicaron, principalmente, por una mayor disponibilidad de estos productos, En ambos casos, la mayor oferta se debió al ingreso de producción desde la zona central del país.
Por otra parte, entre los productos que incrementaron sus precios destacó el caso del servicio de transporte en bus interurbano, con un alza mensual de 23,1%.
El aumento en el precio de este producto fue consecuencia del alza en la demanda de pasajes con motivo de las celebraciones de Navidad y Año Nuevo, y del término del año escolar, dando inicio a las vacaciones de verano.
En tanto, el indicador que mide la inflación subyacente y que elimina el efecto de los alimentos y las energías -los componentes más volátiles de la canasta- registró un incremento de 0,2%, llevando a que el acumulado del año cerrara en 2,1%.
El dato es relevante para la decisión de política monetaria, pues confirma que la tendencia más de fondo de los precios responde al ritmo de la economía y podría otorgar mayores argumentos para que a fines de enero el Consejo del Banco Central eleve nuevamente la tasa de interés en 25 puntos base, llevándola a 3%.
La tendencia subyacente en diciembre se desmarcó notoriamente del desempeño conjunto de las frutas y verduras, que bajaron 3,1% en el mes.


En cuanto a los segmentos inmobiliarios, varias de las acciones que están más cargadas a este sector han visto retornos sobresalientes en 2025. El alza de casi 190% que ostenta EISA es seguido por el 170% de Ingevec en el curso del año. El precio de Paz se duplicó y Socovesa con Moller suben un poco más de 80% en el mismo período.
Esto implica que Bupa ingresará una millonaria demanda tras fracasar las consultas amistosas con Cancillería, iniciadas luego de los fallos de la Corte Suprema contra las aseguradoras, que desembocaron en una devolución masiva de dineros a los afiliados.
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.