DOLAR
$955,27
UF
$39.265,22
S&P 500
6.259,75
FTSE 100
8.978,88
SP IPSA
8.231,92
Bovespa
136.187,00
Dólar US
$955,27
Euro
$1.117,15
Real Bras.
$172,43
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$133,34
Petr. Brent
71,38 US$/b
Petr. WTI
69,52 US$/b
Cobre
5,53 US$/lb
Oro
3.382,27 US$/oz
UF Hoy
$39.265,22
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa baja se debió a una disminución en la fuerza de trabajo y a una contracción del empleo en el mismo período.
Por: Nicolás González Araya, Diario Financiero Online
Publicado: Jueves 21 de enero de 2016 a las 10:11 hrs.
El mercado laboral sigue dando muestras de resiliencia ante el complejo escenario económico. Según el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, la tasa de desempleo en el Gran Santiago se ubicó en 6,8% en diciembre.
La cifra implica una baja de 0,3 puntos porcentuales en relación a septiembre y un aumento de la misma proporción respecto a diciembre de 2014.
La baja se debió principalmente a una disminución de la fuerza de trabajo de 1% en los últimos doce meses, y a una mayor contracción del empleo durante ese mismo período.
"(El desempleo) sigue en niveles bastante bajos si lo comparamos a los niveles anteriores a la crisis de 1998", dijo Jaime Ruiz-Tagle, director del centro.
Con todo, Ruiz-Tagle constató que el crecimiento del empleo medido en diciembre "revierte la tendencia a la creación neta de empleos observada en el mercado laboral desde diciembre de 2009".
En este período, los sectores económicos con las tasas de cesantía más altas fueron Construcción (6,9%) e Industria Manufacturera junto a Servicios Personales y de Hogares (6,3%).
Siguiendo el análisis de Microdatos, en los últimos doce meses el empleo no asalariado disminuyó 1,7%, el trabajo por cuenta propia creció 5,8%, el empleo asalariado cedió 0,5% y la tasa de participación laboral bajó 1,2 puntos porcentuales quedando en 61,1%.
Esto se vio reflejado también en la proporción de hogares encuestados con al menos un desempleado, que subió de 9,8 a 10,3%.
Tasa de desocupación
El porcentaje de la población en edad de trabajar que dijo estar ocupado alcanzó un 56,9%, lo que representa una baja de 1,3 puntos porcentuales respecto al nivel exhibido 12 meses atrás, y una disminución en relación al trimestre anterior de 1,7 puntos porcentuales.
Por género, la tasa de ocupación masculina cayó 1,8 puntos porcentuales y la femenina 0,8 puntos porcentuales en comparación a un año atrás.
Participación laboral
En el último año, la participación laboral bajó tanto en hombres como en mujeres a 71,1% en el caso de los hombres, y a 51,8% en el de las mujeres.
Ingresos de los Ocupados
El ingreso promedio (nominal) de los ocupados del Gran Santiago aumentó 0,5% en los últimos doce meses a $606 mil, donde destaca el aumento por sueldos y salarios.
En cambio, los ingresos de los trabajadores independientes cayó en 4,4%.
En vista de todos estos resultados, Ruiz-Tagle no descarta que el desempleo pueda subir sobre el 7% en 2016, considerando que "ya tuvimos en septiembre del año pasado un nivel de 7,1%".
Ello dependerá en parte, explicó, "por lo que pase con la participación laboral. Si llegó a su techo y no va a seguir creciendo, entonces probablemente va a haber menos presión sobre la tasa de desempleo".
Sin embargo, tampoco se cierra a la posibilidad de que la tasa pueda seguir disminuyendo "en la medida que se recupere la creación de empleo que se perdió en el último trimestre a los niveles que vimos durante los últimos dos años".
La startup detrás de la plataforma de inteligencia ambiental Atlas, y que puso en órbita su propio satélite, validará este año su tecnología en Chile, para luego escalar en 2026.
Corte Suprema respaldó el actuar de la alcaldía, pero el privado busca una millonaria indemnización, lo que ya fue rechazado por la justicia en primera instancia.