Presidente del Banco Central: “Tenemos que estar preocupados del mercado laboral”
Entidad advirtió que si la economía no se recupera, las empresas podrán continuar el ajuste en sus planillas.
Uno de los conceptos que más repitió el presidente del Banco Central, Mario Marcel, en su presentación ante la comisión de Hacienda del Senado, fue la situación del mercado laboral. Y lo hizo tanto en tono positivo -porque el empleo por cuenta propia ha logrado absorber la menor expansión del trabajo asalariado- como negativo.
En este último punto, identificó el deterioro del mercado laboral como uno de los principales riesgos bajistas para la actividad. “Es importante estar preocupado del deterioro del mercado laboral”, expuso el titular del Consejo del instituto emisor.
En su análisis, el Banco Central advirtió que “no es descartable” que tras varios años de bajo crecimiento económico, las empresas requieran hacer “ajustes mayores” en sus planillas, “especialmente si las perspectivas de recuperación del crecimiento hacia fines de año no se materializan”.
Esto, según el IPoM, pese a que el escenario laboral se ha adaptado “gradualmente” y sin generar un aumento “significativo” de la desocupación.
El documento recalcó que el mercado ha continuado “ajustándose” , con un “deterioro” del empleo asalariado, que cayó 1,2% anual en el trimestre móvil finalizado en enero, y una “moderación” del crecimiento anual de los salarios.
“A esto se suma la reducción de las horas trabajadas, en un momento en que un número creciente de trabajadores indica tener jornadas laborales menores a las deseadas”, recalcó el informe realizado por el ente autónomo.
“De todos modos, el empleo por cuenta propia, aunque más precario, ha actuado como un significativo amortiguador de lo que sucede con el empleo asalariado”, prosiguió el documento.
Desagregando las cifras
Uno de los recuadros del IPoM de marzo fue dedicado a los datos desagregados de las remuneraciones nominales. En el análisis, el Banco Central concluyó que las cifras agregadas de salarios son menos eficaces para comprender las dinámicas de sueldos y su incidencia en el ciclo económico.
Al desagregar los datos, se concluye que las cifras individuales (como el alza salarial de quienes cambiaron de trabajo voluntaria o involuntariamente) ha sido mayor y más procíclico que el crecimiento general de las remuneraciones.
Así, los sueldos individuales tuvieron su peak de alza en 2007 (12%), mientras que los nominales agregados se expandieron 9% como máximo.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

ProChile y Endeavor unen fuerzas para apoyar la internacionalización de startups chilenas de alto impacto
El acuerdo de colaboración busca que la agencia chilena apoye la expansión a otros mercados de las socias de Endeavor y que esta abra sus programas a startups apoyadas por ProChile.

Municipio de Las Condes evalúa recuperar los $ 9.600 millones pagados a inmobiliaria y apunta a “quienes resulten personalmente responsables”
En primera instancia, la justicia acogió la demanda de indemnización de perjuicios presentada por el privado y condenó a la alcaldía, la que, cuando se inició el litigio, era liderada por Joaquín Lavín.

Cuatrecasas delinea nueva etapa en Chile: “El crecimiento ahora pasa a ser más estratégico”
En su paso por el país, el nuevo líder del estudio de origen europeo, Javier Fontcuberta celebró el avance que ha tenido la firma a cinco años de su arribo al mercado local: “Estamos por encima de las expectativas"

Licencias médicas: Hacienda ordena a todos los servicios públicos iniciar procesos disciplinarios y designar un encargado de ausentismo laboral
El ministro Mario Marcel ofició a todas las instituciones estatales luego de que Contraloría diera a conocer que más de 25 mil funcionarios viajaron en periodo de reposo entre los años 2023 y 2024.