El Subdirector de Gobernabilidad y Desarrollo Territorial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Mario Marcel, hizo un llamado a mirar a futuro qué ocurriría con la economía local si la recesión continúa en el exterior y los efectos que tendría para el país que la demanda interna siga empujando el carro de la economía.
“Hoy uno observa que el crecimiento de Chile se está sosteniendo mucho en la demanda interna y eso tiene ciertos límites cuando el contexto externo se mantiene negativo. Cuando es un ciclo corto no es una complicación tan grande, pero cuando pensamos en la posibilidad de una recesión que se siga prolongando ya no sólo este año sino que todo 2013 quizás con efectos en años siguientes entonces tenemos que pensar que más hacemos para sostener el ritmo de crecimiento”, enfatizó.
En su exposición, Marcel deslizó una crítica al ministro de Hacienda, Felipe Larraín, al señalar que “no basta con que durmamos tranquilos, es importante también despertarse temprano, pensar cuáles son las reformas que necesitamos hacer y cómo somos capaces de canalizar los riesgos, tanto como las oportunidades que tiene nuestra economía”.
Respecto del escenario externo, el experto manifestó que el principal riesgo que proviene desde EEUU hacia el resto de las economías, incluyendo nuestro país, sería que el gobierno y el Congreso no lleguen a acuerdo para solucionar el precipicio fiscal. “Hay un exceso en la mirada hacia Europa, hay otros países desarrollados que también tienen problemas. A partir de mañana (hoy), cuando tengamos los resultados de la elección en EEUU vamos a mirar a ese país”, agregó.
Pero además, sostuvo que vale la pena destacar que tenemos que mirar a la economía chilena, “no solamente en términos de los resultados de este año o de las proyecciones para el próximo, sino que qué es lo que va a pasar con la economía chilena si es que la recesión externa se mantiene por dos, tres o cuatro años, qué es lo que eso significa en términos de nuestra capacidad para crecer, hasta dónde la demanda interna puede seguir tirando el carro de la economía chilena en un contexto deteriorado externo y sin empeorar la cuenta corriente”.
Balance estructural
En ese sentido, el economista valoró las medidas adoptadas en el pasado, como la política de balance estructural. “Tenemos que reconocer que en 2009 Chile fue capaz de tomar en ese momento la decisión de tener una política fiscal contracíclica, de ir más allá de lo que decía su regla fiscal y por eso amortiguar lo que fue la crisis en ese momento”, precisó el economista.