Economía y Política
Moreno ante fallo Colombia-Nicaragua: “Aquí queda clara la importancia de los tratados”
“Chile tiene con Perú y Ecuador tratados de 1952 y 1954 que fijaron muy claramente los límites marítimos entre ambos países”, dijo el canciller desde Turquía.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 20 de noviembre de 2012 a las 05:00 hrs.
Por P. Ojeda / C. A. Sánchez
ankara, turquía / santiago
A dos semanas del inicio de los alegatos orales peruanos y chilenos en la Corte Internacional de La Haya, -entidad que fallará el próximo año sobre la demanda marítima peruana- ayer el canciller Alfredo Moreno ratificó la importancia de respetar los tratados internacionales suscritos en el pasado entre Chile y Perú. En ese contexto, reiteró el concepto central que ha tenido y tendrá la defensa jurídica chilena: “Chile tiene con Perú y Ecuador tratados de 1952 y 1954 que fijaron muy claramente los límites marítimos entre ambos países”, dijo Moreno desde Ankara, Turquía, donde acompaña al presidente Piñera.
Al comentar el fallo que La Corte emitió ayer sobre Colombia y Nicaragua, el ministro Moreno coincidió con el agente chileno Alberto Van Klaveren en el sentido que son dos casos distintos: “Este es un caso totalmente diferente al que tenemos entre Perú y Chile, en que se está discutiendo sobre la existencia de un tratado”.
Comentó que en el caso de Colombia con Nicaragua, “ya en 2007 la Corte hizo presente que el tratado que existía entre Nicaragua y Colombia solamente se refería a la parte terrestre, en este caso a las islas de San Andrés, Santa Catalina y Providencia y, por lo tanto, adjudicó esas islas a Colombia y como no había un tratado marítimo se dio el tiempo para fijar el límite marítimo, que es lo que acabamos de observar en este fallo”. En este caso, añadió, “lo que sí quisiera mencionar es la importancia de los tratados, ya mencioné lo que sucedió en 2007. En ese caso, Nicaragua reclamó que ese tratado que fijaba la soberanía de esas islas a favor de Colombia habría sido hecho mientras ellos estaban siendo invadidos por EEUU en 1928. A pesar de eso, la Corte consideró que el tratado era completamente válido y, por lo tanto, adjudicó esas islas a Colombia”. Recalcó que “Chile tiene un límite terrestre que está fijado por el tratado de 1929 y que es equivalente al que tenían Colombia y Nicaragua en 1928. Perú y Chile tienen además tratados de los años ‘52 y ’54, específicamente y nada más que dedicados al tema marítimo”.
Ayer y en el marco de un seminario sobre el “Juicio de La Haya y su impacto de las relaciones Chile-Perú” organizado por la Universidad Católica, el agente chileno Alberto Van Klaveren clarificó el tema señalando que el fallo Colombia-Nicaragua no es comparable, ni es un precedente para Chile: “No mezclemos peras con manzanas. En nuestro caso, obviamente, el punto central es la existencia de acuerdos o la inexistencia de acuerdos, no la soberanía de islas como en el caso de Colombia y Nicaragua”.
El diplomático aseguró que “Chile afirma que esos acuerdos existen, esos acuerdos van a tener que interpretarse, se va a hablar de la naturaleza de esos convenios y Perú niega la existencia de esos acuerdos y que tienen un alcance distinto”. En ese contexto, dijo que “esos juicios no son sumables”.
Manifestó que Chile ha “tenido una conducta de respeto de los acuerdos. Los fundamentos de nuestra posición son las declaraciones de los años 1947 y los acuerdos del 52 y 54”.
El diplomático recordó que esta demanda fue presentada por Perú en 2008: Una parte escrita y dos fases en las que estuvieron la memoria y contramemoria; la réplica y la dúplica. El próximo 3 de diciembre se inician los alegatos primeros, el de los peruanos. “Se espera el fallo de la Corte para junio o julio del 2013”, remarcó el diplomático.
En tanto, el ex canciller Juan Gabriel Valdés coincidió con las dos autoridades al señalar que “los juicios en definitiva son todos distintos. No son sumables y no nos determinará en el debate que nos afecta”.
Por su parte, el ex ministro de RREE, Hernán Felipe Errázuriz, destacó que los presidentes Alan García, Ollanta Humala y Sebastián Piñera “han tenido la voluntad política de mantener este tema en lo que se ha llamado las cuerdas separadas”. Agregó que las relaciones con Perú son positivas más que con Bolivia y Argentina, país que, a su juicio, ha cambiado las reglas económicas durante el mandato de Cristina Fernández. También mostró su preocupación por el poco interés de los parlamentarios en la Ley Arica.