Por Rodolfo Carrasco M.
En medio de la delicada situación en La Araucanía, el director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Jorge Retamal, realiza un balance de su gestión al mando de la institución encargada de relacionarse con los pueblos originarios. En conversación con DF defiende la entrega de tierras y sostiene que sólo unos pocos no quieren diálogo y soluciones y han optado por la “intransigencia y se oponen a todo”
- ¿Cómo evalúa el proceso de entrega de tierras?
- Lo primero que hicimos en este gobierno fue ordenar la casa, eso significa tener una lista ordenada, donde no por razones políticas se entregaran o compraran tierras. La gente que se ha tomado los campos, definitivamente a esas personas no les vamos a comprar. Además, sacamos a los corredores de propiedades que elevaban los precios, todo este proceso de ordenamiento ha implicado ir cumpliendo con el compromiso con 115 comunidades, terminado 2012 nos quedan solo 13 comunidades por atender este año. Asimismo se ha permitido comprar tierra siempre pensando en que no queden botadas, hay un cambio de mirada muy importante, porque muchas de las tierras que fueron entregadas anteriormente quedaron botadas, nosotros queremos que las tierras sean con acompañamiento productivo.
-¿En qué consiste ese proceso?
-Implica que cuando se entregan tierras se define un plan de habitabilidad, deben ir acompañadas con una relación con el gobierno regional, con el MOP, porque requieren caminos, aguas y otros. Asimismo, más de 20 mil familias de La Araucanía están hoy -a través de programas de Conadi con ministerio de agricultura e Indap- recibiendo asistencia técnica e inversiones. Esto les permite mejorar su productividad y el nivel de ingresos de esas familias. Asimismo es importante destacar que no queremos occidentalizar estas tierras, porque las comunidades quieren mantener sus costumbres y cultura. Por eso hay tierras que se destinan a sitios ceremoniales, como cementerios o canchas de palín. Es una combinación entre desarrollo productivo, pero nunca perdiendo su identidad como pueblo.
- ¿Se han logrado alianzas productivas?
- Sí, nosotros ya tenemos más de 100 alianzas entre privados, el plan Araucanía buscaba transformar 10 mil hectáreas que estaban botadas, entre el año 2010 al 2014, que pasen al circuito productivo. En tres años ya llevamos 12 mil hectáreas, a través de productos como rosa mosqueta, frambuesas, en experiencias forestales y tipos de cereales. Esto es muy importante, porque los mapuches están produciendo lo que sea comercializable. El esfuerzo de privados con el mundo mapuche es muy importante y hay que valorarlo.
-¿Qué porcentaje de comunidades generan conflictos?
-Me atrevo a decir que no hay que generalizar o hablar de comunidades en conflicto, son algunas personas que son antisistema, se oponen a todo lo que se pueda proponer, están en una posición muy fundamentalista, eso no supera el 2% de las más de 3.000 comunidades. Somos una nación, hay que entender que todos somos chilenos y hay un proceso histórico importante, pero hay que señalar que esas personas violentas no representan al pueblo mapuche. La tierra es fundamental para el pueblo mapuche, pero esa tierra debe generar ingresos para ellos, no puede ser que se le pida siempre plata al Estado.
Hay que resaltar que hemos logrado el emprendedor 5.000 indígena, en distintos rubros como turismo, agrícola, forestales, artesanos; incluso en tecnología, donde fueron 5 mapuches a Silicon Valley. En 2012 además en un encuentro mapuche se presentaron 1.500 mapuches profesionales en rubros como artesanos, músicos, emprendedores, deportistas para demostrar a la sociedad que también pueden. Lo que quieren es complementarse y es importante que la sociedad entienda la problemática mapuche y por ningún motivo plantear lo que algunos pocos dicen de una división de dos países. No, aquí somos todos Chile, con culturas distintas, que debemos respetarlas, no asimilarlas, sino que complementarlas porque son importantes; de ahí la importancia de políticas inclusivas.
- ¿Qué temas son los prioritarios para Conadi en 2013?
- Queremos sacar adelante la consulta indígena que pide el Convenio 169. Hay muchos proyectos de inversión que están paralizados. Hoy la pelota está en manos del pueblo mapuche para poder sacar adelante ese proceso este año. También avanzar decididamente en el proceso de reconocimiento constitucional indígena y en un fondo rotatorio para que mapuches que hoy no tiene acceso a créditos y tienen emprendimientos de mediano tamaño, pero por falta de capital de trabajo no lo pueden sacar adelante, lo hagan.
Otro desafíos importantes es fortalecer el desarrollo productivo y hacer un seguimiento a lo que se entrega, como tractores o propiedades; es importante para que se logre el objetivo de mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos originarios.