Durante mayo, la producción industrial aumentó 2,1% en
relación a igual mes de 2009, siendo el mayor incremento desde septiembre de
2008, mes en que se desató la crisis financiera internacional.
Las ventas físicas, por su parte, mostraron un retroceso de
5,6%, mientras las ventas internas se incrementaron en 0,1% en igual mes,
informó hoy la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa).
Cabe señalar que el mes pasado tuvo un día más trabajado
(20) que igual mes del 2009 (19).
Además, el quinto mes del año pasado fue el que marcó el menor nivel de producción, por lo que no representaba una
base exigente de comparación.
Aún así la serie desestacionalizada de la producción
industrial mostró un aumento de 7,4% en relación a abril, aunque aún está 6,6%
por debajo del nivel alcanzado en enero, previo al terremoto.
La producción de bienes industriales destinados al sector de
la construcción mostró un crecimiento interanual de 9,2% el con mayor
incidencia a nivel de sectores de
destino y aportó más de la mitad del incremento que registró la producción
industrial de mayo.
Por su parte, la elaboración de bienes de consumo anotó un
crecimiento de 4,4%, impulsada por los bienes de consumo durable y por
productos del sector de alimentos y bebidas.
En contraste, los sectores que presentaron una mayor
incidencia negativa en el mes de mayo fueron: Refinados de Petróleo (restó 2,4
puntos), Celulosa (1 punto), Pesca Industrial (0,9 puntos), Hierro y Acero (0,5
puntos) y Plásticos en formas primarias (0,5 puntos). A lo anterior se sumó el
fuerte ajuste que está experimentando la salmonicultura por los efectos del
virus ISA y que restó 2,4 puntos del
incremento de mayo.
Cabe señalar, que descontando los efectos de la merma en la
producción producto del terremoto, los que aún persisten en algunas industrias,
la producción del sector habría mostrado en mayo un crecimiento de al menos 7%.
En el período enero-mayo la producción industrial mostró una caída, en relación al 2009, de
4,8%, mientras las ventas totales retrocedieron 5,5% y las ventas internas
disminuyeron 1,1%.
Al analizar la producción industrial por subsectores, los que registraron una mayor incidencia positiva en mayo fueron Productos de Tabaco (66,3%), Fabricación de Otros productos Químicos (17,2%), Molinería, Panadería, Confites y otros (10,6%) y Fabricación de productos de uso doméstico (52,1%).
En tanto, los que incidieron más negativamente en el mes fueron: Productos de carne, pescado, frutas y verduras (-18,4%), Refinados de Petróleo (-22,2%), Celulosa y papel (-9,7%) y Hierro y Acero (-27,0%).