Un complejo escenario para la tramitación del tratado que evita la doble tributación con EEUU, advierte el ex director del Servicio de Impuestos Internos (SII) y líder de Política Tributaria de las Américas de Ernst & Young, Ricardo Escobar. Actualmente, tras la firma del texto -en febrero de 2010- por parte del entonces ministro de Hacienda, Andrés Velasco, y su homólogo estadounidense el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, el documento ha enfrentado un lento proceso en la tramitación en el Congreso de EEUU y Chile. Y es que los excesivos reparos de algunos congresistas y en particular, del republicano Rand Paul, en contra del acuerdo de doble tributación con Suiza, han demorado el proceso para el acuerdo con Chile. Tal como explican, el tratado chileno no tendría opción de ser aprobado sin que antes se acepten los términos de la negociación que se realizó con Suiza. En ese sentido, apunta a agilizar la tramitación en ambos países.
- En este escenario, ¿cuál es el estado del acuerdo que suscribió Chile?
- El tratado va a cumplir tres años desde que se firmó y hace diez meses que quedaron despejados todos los temas técnicos, por lo cual lo que corresponde ahora es que los dos países hagan sus esfuerzos por aprobarlo. En Chile, lamentablemente, aún no se envía al Congreso. En el Congreso norteamericano, y por razones que no tienen que ver con Chile, el tratado se encuentra paralizado en su tramitación junto con los de Suiza, Hungría y Luxemburgo. El problema en EEUU está representado por un senador republicano del Tea Party, Rand Paul, quien se opone al tratado con Suiza por razones de protección de la información de los ciudadanos norteamericanos. El caso chileno no tiene nada que ver con eso pero está dentro del mismo saco en términos políticos para efectos de cómo se está presentando.
- ¿Y por qué no se avanza en Chile?
- Eso es algo que hay que preguntar en el Ministerio de Hacienda, debería presentarse pronto al Congreso.
- ¿Qué impacto tiene el tema de los costos para el Fisco, que es uno de los argumentos que se esgrimen a la hora de explicar la demora del proyecto?
- Son difíciles de calcular, pero además, todos los tratados siempre tienen un costo de corto plazo como la reducción de los impuestos que concede un país a otro, pero ambos países apuestan a que el crecimiento económico y del comercio más que compensan la disminuciones, por lo que no creo que esta sea una excusa para demorar la presentación.
No se puede esperar que EEUU avance para hacer algo en Chile y en el caso americano, si nosotros queremos separarnos de los otros países en el trámite, tenemos que evitar dar excusas para que no nos compliquen en este trámite, la más sencilla es que ellos digan porqué apurarse si los chilenos ni siquiera han mandado el proyecto al Congreso. En esto tenemos que ser serios y cuando uno adquiere un compromiso como país corresponde que hagamos los procedimientos que se requieren para aprobar ese tratado.