Economía y Política
Sector público pediría reajuste adicional de 3% para sueldos más bajos
El documento final será elaborado durante este fin de semana para ser entregado al gobierno a comienzos de la próxima.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 22 de octubre de 2010 a las 05:00 hrs.
José Carlos Prado
Cuando la petición de un 8,9% de reajuste a las remuneraciones del sector público parecía un acuerdo zanjado por los dirigentes, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Arturo Martínez, puso en duda tal guarismo e incluso adelantó que podría ser más alto aún.
En respuesta a las declaraciones del subsecretario de Hacienda, Rodrigo Álvarez, quien señaló que le parecía “alta” la petición que haría la mesa al gobierno, el líder sindical le advirtió que se debería subir a una silla, “porque el otro es más alto”.
Si bien el porcentaje ya estaría acordado por las organizaciones que componen dicha instancia, el trabajo continuará durante todo el fin de semana para acotar un aumento adicional que pedirían para complementar los salarios más bajos.
“El 8,9% tiene unos ramilletes por el lado, que es para los que ganan menos”, reveló Martínez.
Más cauto, el presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), Raúl de la Puente, evitó referirse a números, pero reconoció, al igual que Martínez, que están elaborando una propuesta que contenga un suplemento para los tramos inferiores de sueldo. “El año pasado solicitamos un 8% con adicionales de 2% para las más bajas”, recordó sin querer dar una cifra general ni adicional. “No me pidan hoy una cifra, porque todavía no está formalizada”, dijo.
El dirigente aprovechó la oportunidad para insistir en que la negociación de este año también deberá incorporar el tema de los despidos en el sector público.
Conversaciones
Lo cierto, es que fuentes cercanas a las negociaciones internas aseguran que se sumaría un 3% para este tipo de remuneraciones, con lo que el reajuste para este tramo llegaría a 11,9%.
De todas formas, el corte de salario que definirá está escala de reajuste aún no está definida y, de hecho, es probable que se de durante las conversaciones con los ministerios de Hacienda y del Trabajo reunidos en la mesa.
Sobre esta instancia, el titular de la CUT y coordinador del trabajo de la mesa del sector público, confirmó que “va a ser una negociación con un enfoque distinto al de otros años”. Esto, agregó, tomando en cuenta que hay un gobierno distinto y al país le ha ido mejor en términos económicos.
Sobre las declaraciones de algunos parlamentarios que señalan que este incremento debe ir en la misma dirección que el aumento del salario mínimo (4,2%), Martínez aclaró que no tiene por qué ir en línea, ya que eso fue discutido en junio y el IPC ha crecido desde esa fecha hasta ahora. “Entonces, no hay relación”, afirmó.En ese sentido, insistió en que los trabajadores saben lo que están pidiendo, porque al tomar en cuenta la proyección de inflación de aquí a fin de año y los anuncios de crecimiento económico, “por qué no repartir esa riqueza”, preguntó.
Con todo, Martínez tiene claro que el escenario completo se va a conocer una vez que se inicien las tratativas con el Ejecutivo, pues ahí se sabrá la posición oficial de la administración Piñera. “En todo caso, una cosa es la pedida y la otra a dónde vamos a arribar. Vamos a proponer lo que tenemos que proponer y ellos dirán hasta dónde quieren llegar. Ahí vemos si hay acuerdo o no”, sostuvo el dirigente.