Por Rodolfo Carrasco M.
El timonel de la Cámara de Diputados analiza a fondo la coyuntura política, los ministros presidenciables en el gabinete, la posibilidad de alcanzar acuerdo en la reforma tributaria y la relación con la oposición en el parlamento.
- ¿Qué resultado espera de la comisión mixta por la reforma tributaria?
- La verdad es que no concibo otro escenario que finalmente se apruebe la reforma tributaria. Es legítimo que se planteen distintos puntos de vista sobre cual es la mejor reforma tributaria que puede tener el país, pero nada justifica que al final del trámite legislativo se rechace una reforma que le suma a la educación US$ 1.000 millones, votar en contra es negarse a que esos recursos ingresen a las arcas fiscales para mejor la educación en Chile.
- La Concertación sostiene que si lo que se pretende es allegar más recursos, no se rebajen los impuestos a los sectores más altos y por eso sólo está disponible para aprobar las alzas...
- Esa posición es miope, porque las reformas tributarias inteligentes que perduran en el tiempo no son una carrera de quien recauda más, sino que las que recaudan más recursos, pero al mismo tiempo, de quienes pueden y deben pagar más, y aquella que le aliviana la carga tributaria para que aquellos que con una mochila más liviana van a poder producir más empleos y crecimiento y a la larga más ingresos fiscales.
- ¿Qué temas se pueden conversar en la mixta?
- El gobierno ha mostrado una infinita capacidad de dialogar en la reforma tributaria, si uno analiza el proyecto que ingresó al Congreso es muy distinto al proyecto que hoy está saliendo y eso ha sido fruto del diálogo, especialmente, con los parlamentarios de oposición. De tal manera que si esta reforma no se aprueba esto será responsabilidad de la oposición y será una señal grave especialmente en este momento, por lo tanto, hay que hacer este último esfuerzo de entendimiento. Dentro de lo que se puede incorporar está la propuesta del diputado Carlos Montes de regular el uso que hoy se hace de los fondos de inversión privados, que en algunos casos se ha desvirtuado generando franquicias que no se justifican.
- ¿Si no se aprueba la reforma el tema será retomado en la presidencial donde la oposición dice que realizará una “reforma de verdad”?
- Eso lo he escuchado desde el primer día que se presentó la reforma, eso demuestra que esta reforma se está analizando con un criterio más electoral que técnico. Eso es lamentable, porque hasta ahora Chile ha dado pruebas de seriedad y responsabilidad en materia de impuestos, la propia Concertación actuó de manera responsable en los últimos 20 años en esta materia.
- ¿El resultado de la reforma tributaria condicionará la discusión del presupuesto 2013?
- Evidentemente que si el gobierno no cuenta con los US$ 1.000 millones para educación, porque la Concertación los niega, eso implicará ajustes y recortes en otros programas que ciertamente van a ser importantes, porque los recursos no caen del cielo como el maná, alguien tiene que ponerlos sobre la mesa. Es completamente incoherente exigir soluciones de corto plazo en el financiamiento de la educación superior y negarse a una reforma tributaria que aporta esos recursos.
- ¿Cómo analiza que será la relación entre la oposición y la Coalición en el Parlamento?
- Desde mi posición no pierdo las esperanzas en que las relaciones entre el gobierno y la oposición y la Alianza y la oposición sean más fluidas y de más colaboración, pero déjenme decirles que si la Concertación finalmente rechaza la reforma tributaria las confianzas quedarán muy dañadas. Además, el pasado habla en contra de la Concertación, porque si fuera tan fácil establecer una reforma tributaria como la que ellos plantean, que recaude
US$ 9 mil millones, porque ni siquiera se acercaron a hacerlo cuando gobernaban, tenían los votos y las mayorías suficientes para aprobarlas. Si la reforma se rechaza le va a costar mucho a la concertación explicar porque niega recursos a la educación.
-
¿Cuándo deben dejar el gabinete Allamand y Golborne?
- Me parece que deben irse en marzo, plantear que sigan luego de esa fecha me parece una imprudencia y hacerlo antes lo considero innecesario, porque el proceso de primarias al cual se van a someter los dos candidatos dentro de la Alianza se activa en marzo y esa es la fecha obvia para renunciar.
- ¿La gran diferencia entre Golborne y Allamand que mostró la encuesta CEP implica la posibilidad de no hacer primarias?
- Quienes hoy plantean a 15 meses de la elección que debe archivarse la primaria no han entendido los cambios democráticos que están ocurriendo en Chile. Tanto a Allamand como a Golborne los fortalece. Además, estoy convencido que Allamand está a tiempo para ser el candidato de la Coalición.
"Somos el gobierno más realizador en 50 años"
- La Concertación acusa intervencionismo al estar los ministros como candidatos en el gabinete haciendo uso de los recursos públicos...
- Cuando Michelle Bachelet era ministra de Defensa aparecía en todos los afiches institucionales de su partido apoyando las candidaturas municipales.
- ¿El candidato de la Coalición le puede ganar al postulante de la Concertación que todo indica será la ex presidenta Bachelet?
- Estoy convencido que sí. En diciembre del próximo año, la disputa no será de carismas, será de contenidos, de modelos de país y cuando un ex presidente se somete a una nueva elección es inevitable que el juicio más que por su persona vaya sobre sus obras y su gestión y cuando entramos a comparar la gestión de la ex presidenta con la del actual gobierno hay notables diferencias en el manejo económico. Si Chile hubiese seguido creciendo al ritmo del gobierno de Michelle Bachelet habríamos aumentado la pobreza. Sin embargo, este gobierno triplicó el crecimiento y disminuyó la pobreza. Al ritmo del gobierno anterior hubiera aumentado el déficit fiscal y la cesantía y el desempleo hubiera seguido estancado, pero este gobierno estabilizó las cuentas fiscales y creció el empleo. Por eso estoy convencido que este gobierno, más allá de los errores comunicacionales que existen y duelen, pasará a la historia como uno de los gobiernos más realizadores de los últimos 50 años y que si existiera la posibilidad de reelegir como Presidente a Sebastián Piñera, él entregaría al país en las puertas del desarrollo.