Las
exportaciones industriales totalizaron en los primeros ocho meses del año 2008
envíos por US$15.072 millones, lo que significó un incremento de 16,1%, en
relación al periodo enero-agosto de 2007, informó hoy la Sociedad de Fomento
Fabril (Sofofa).
Los
productos químicos explicaron el 40% de este incremento, especialmente por el
avance que han mostrado los envíos de refinados de petróleo y el nitrato de
potasio. El aumento en valor de las exportaciones de químicos obedece
exclusivamente a un incremento en sus precios.
Los
volúmenes de exportación, en tanto, mostraron una caída de –0,4% respecto
enero-agosto del 2007, como resultado en gran medida de caídas en las
exportaciones en volúmenes del metanol y los refinados de petróleo
(principalmente Bunkering y gasolinas).
Los
precios de los productos industriales han continuado su expansión a tasas
elevadas, y acumulan a agosto 2008 un alza de 16,6%. El incremento en los
precios estuvo impulsado por los refinados de petróleo, por la celulosa y en
menor medida por el metanol.
Las
exportaciones industriales a América Latina mostraron en el periodo
enero-agosto un crecimiento de 31,9%, en comparación con igual lapso del 2007.
Es decir, explican la mitad del incremento que mostraron los envíos
industriales en ese periodo.
Los
principales mercados de destino de las exportaciones industriales en los
primeros ocho meses del año fueron: Asia (23,0%), Nafta (20%), Unión Europea
(18,1%), Comunidad Andina (15,5%) y Mercosur (9,2%).
Las
exportaciones industriales a América Latina mostraron en el periodo
enero-agosto un crecimiento de 31,9%, en comparación con igual lapso del 2007.
Es decir, explican la mitad del incremento que mostraron los envíos
industriales en ese periodo.
Los
principales mercados de destino de las exportaciones industriales en los
primeros ocho meses del año fueron: Asia (23,0%), Nafta (20%), Unión Europea
(18,1%), Comunidad Andina (15,5%) y Mercosur (9,2%).
Exportaciones por producto
La celulosa encabezó el ranking
de productos industriales en el periodo enero-agosto del año 2008 con
exportaciones por US$1.835 millones. Los envíos de este producto acumularon a
agosto un aumento de 18% en relación a los primeros ocho meses de 2007, como
resultado de un alza en los volúmenes de 4,7%, y de un 12,7% en los precios.
En segundo lugar, se ubicaron los refinados de petróleo y bunkering, totalizando envíos por
US$1.583 millones, lo que representa un aumento de 43,8%.
En
tercer lugar, se ubicaron los embarques de salmones y truchas que exhibieron en los primeros ocho meses del 2008 un leve
aumento de 1,3% en valor respecto al año 2007, y acumularon envíos por US$1.580
millones.
Destinos
Asia se
mantuvo como el principal mercado de destino de las exportaciones industriales
durante el periodo enero-agosto del
2008, al totalizar envíos por US$3.463 millones, y mostró un aumento de
8,9%.
Por
su parte, los envíos industriales a China registraron un aumento de 24,8% en el
periodo, impulsadas por la celulosa, la harina de pescado y por las
manufacturas de cobre.
El
NAFTA fue el segundo mercado
de destino de las exportaciones industriales durante el periodo enero-agosto
del año 2008, con envíos por US$3.017 millones, cifra que mostró una caída de
–3,2% en relación a enero-agosto de 2007.
Las exportaciones industriales a EE.UU. retrocedieron
–12,8% a agosto, por los menores envíos de refinados de petróleo y de salmones
y truchas. A esto se agrega el bajo desempeño de las manufacturas
de cobre, que mostraron una baja en sus exportaciones a EE.UU. de –59,3% en el
periodo afectadas por la desaceleración
económica de la nación norteamericana. Por
su parte, las exportaciones de maderas aserradas a EE.UU. cayeron –17,5% y las
de tableros y molduras se contrajeron –15,5% a agosto.
La
tercera posición por región de destino la ocupó la Unión
Europea, con
exportaciones por US$2.734 millones, cifra que representó un aumento de
17,6% en relación a los primeros ocho meses del año 2007, equivalente a US$408
millones. Sobresalieron los envíos a España (37,6%) por el nitrato de potasio y
la celulosa; Bélgica (29,6%) por el nitrato de potasio; e Italia (18,9%) por la
celulosa y carnes.