Economía y Política
Visualizan menor capacidad de respuesta ante riesgo inflacionario en el año 2013
Expertos advierten que un aumento del déficit de la cuenta corriente y una posible corrección al alza del tipo de cambio, podrían impulsar un incremento en los precios.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 17 de enero de 2013 a las 05:00 hrs.
Por Bárbara Sifón Andalaft
Durante los últimos años la expansión de la demanda interna ha tirado con fuerza el carro de la economía. Sólo en 2012 explicó parte importante del sorpresivo 5,5% en que creció el PIB, incremento que quedó por encima de los cálculos de la mayoría de los analistas.
Sin embargo, ya comienzan las primeras luces de alerta, principalmente por las interrogantes que plantea este escenario sobre el resto de la economía local. En este debate, el aumento del riesgo inflacionario es el que genera mayor inquietud entre los expertos, sobre todo por el menor margen de acción que tendrían las autoridades económicas para hacer frente a un aumento de los precios.
Según un análisis realizado por Gemines, el Banco Central no posee muchas opciones para actuar, porque un alza de la Tasa de Política Monetaria (TPM) provocaría un aumento en la diferencia con los tipos del resto del mundo, generando una baja aún mayor del tipo de cambio y un incremento, a través de un fomento a las importaciones, del déficit de cuenta corriente. Por ello, sentencia el informe, el Banco Central sólo puede “pedir moderación” en el gasto público.
Para Cecilia Cifuentes, economista de Libertad y Desarrollo, el gobierno debiese contener la tasa de crecimiento del gasto público y luego, utilizando políticas públicas, mejorar la competitividad en el sector externo. “Cuando tenemos un problema de exceso de gasto y la herramienta que tiene el Banco Central agrava el problema de apreciación cambiaria, es preferible usar la política fiscal”, destacando que la situación del instituto emisor es “bien compleja”.
Y es que un menor gasto público ayudaría a reducir la velocidad de expansión de la demanda interna, minimizando uno de los riesgos que se observan para este año. En ese sentido, Gemines advierte que de mantenerse el dinamismo, una corrección al alza del tipo de cambio como única respuesta de una percepción de riesgo frente al alto déficit en cuenta corriente, generaría que la inflación sea nuevamente “un tema preocupante”.
¿Qué tipo de inflación?
Para 2013 no se proyecta una baja en los bienes no transables y más aún, se espera continúen al alza. Para Tomás Izquierdo, gerente general de Gemines, este tipo de productos -que representan alrededor de un tercio de la canasta del IPC- estarían evidenciando “algún grado de sobrecalentamiento en nuestra economía”.
A esto se suma que el aporte a la baja inflación de los bienes transables que se dio durante 2012, no será tal para este año. Según Guillermo Larraín, economista de la Universidad de Chile, en la medida en que el déficit de cuenta corriente siga aumentando, las caídas del tipo de cambio en algún minuto “desaparecerán” y, por el contrario, se provocará una correción al alza “de aquí a un año más”, lo que generará un alza de los bienes transables y de “la inflación como un todo también aumentará”.
Además, advierte que el aumento de la demanda interna generará un escenario aún más complicado. Esto, porque en parte irá destinada a los bienes no transables, donde considera que el mayor conflicto se generará en la energía, ya que sus costos seguirán subiendo, “Hay una discusión sobre cómo se hace para tener costos de la energía más bajos y eso no se va a resolver en el corto plazo”.
Por su parte, para Juan Eduardo Coeymans, economista de la Universidad Católica, una de las principales preocupaciones se debe centrar en el posible aumento de los precios en el comercio exterior. “Cuando se manifiesten (las alzas en los precios externos), ahí sí vamos a tener que tomar medidas de contracción o menor expansión del gasto”, situación que para el economista debiese ser manejada en conjunto por el ministerio de Hacienda, el Banco Central y el Consejo de Estabilidad Financiera.