El desafío de la DC: cómo subsistir en tiempos de una Nueva Mayoría sin perder identidad
Para 2014 quedó fijado el VI Congreso Ideológico del partido, pero en lo inmediato la colectividad debe definir cuál será su rol en el eventual próximo gobierno de Michelle Bachelet.
Por: Equipo DF
Publicado: Sábado 17 de agosto de 2013 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Por ángela Chávez Molina
El tercer lugar obtenido por Claudio Orrego en las primarias presidenciales de la oposición -el pasado 30 de junio- no sólo sería el corolario de la caída que viene registrando la Democracia Cristiana (DC) desde hace un par de años, sino que también parece haberse transformado en el remezón que necesitaba la clase dirigente de la colectividad para tomar cartas en el asunto e intentar revertir el mal momento por el que atraviesan.
De ahí que la idea propuesta por la mesa de realizar un VI Congreso Ideológico en 2014, a fin de revisar varias de las definiciones valóricas y programáticas que guían el devenir del partido haya recibido un contundente respaldo de la Junta Nacional que se reunió el pasado sábado en las dependencias del Congreso Nacional en Valparaíso.
Y es que al interior de la colectividad -tanto oficialistas como los llamados díscolos- nadie desconoce que el partido que fue “vanguardia” en la década de los ‘50, enfrenta el desafío de subsistir y sobresalir en tiempos complejos que no sólo implican hacerse cargo y asumir las demandas de una sociedad cada vez más empoderada y exigente, sino que convivir en una coalición de “seis partidos y la DC”, como es la Nueva Mayoría.
Unificar principios
sin perder identidad
El punto es que aún cuando nadie tendría la fórmula exacta para sortear los tiempos que se le vienen a la tienda de la flecha roja, lo cierto es que existiría un diagnóstico común respecto a la necesidad de “conciliar continuidad y cambio”, así como jugar un rol trascendente en un país donde los desafíos político-económico y sociales no se podrían abordar con los paradigmas de siempre, entendiéndose por ello la clásica división entre conservadores y liberales, y donde las definiciones valóricas son temas pendientes.
De hecho es la discusión en torno a los temas valóricos y que van más allá de las disquisiciones respecto al matrimonio igualitario, aborto o minorías étnicas, donde se evidencian las principales diferencias internas que subsisten al interior del partido y, por tanto, sería uno de los principales desafíos a superar y así terminar con quienes advierten que mientras “las bases son de izquierda, los dirigentes son de derecha”.
“Somos parte del descontento que existe frente a temas como el de las AFP y apoyamos la idea de poner fin a las Isapres como planteó Orrego, en su campaña, pero no nos sentimos interpretados por algunos de sus valores”, afirma un dirigente de base, que también admite que la nominación de los economistas “liberales” José De Gregorio y René Cortázar en el comando de la candidata presidencial, no los representa y así lo plantearon en la Junta.
De ahí que las esperanzas estén cifradas en el demandado próximo Congreso Ideológico.
En lo inmediato, el presidente de la colectividad, senador Ignacio Walker, destaca que “la DC es un partido nacional y popular que nació para luchar por la justicia social y que quiere construir un nuevo humanismo cristiano para el siglo XXI en favor de las reformas estructurales que permitan avanzar en una agenda social que termine con las desigualdades y los abusos y que ponga en el centro de las políticas públicas al ser humano”.
En ese sentido, el líder de la falange defiende la idea que la DC es un partido de centro-izquierda y anuncia que pondrán todos sus esfuerzos en la conformación de la Nueva Mayoría, sin temor a perder su identidad pues ésta -agrega- “se realiza en la construcción de espacios comunes con otros, que permitan recoger la diversidad de quienes concurran” tal como fue la Concertación en los últimos 20 años.
En un tono similar, desde la disidencia, el diputado Aldo Cornejo junto con reconocer que la DC debe redefinir el rol que jugará en los próximos años -por lo que el VI Congreso Ideológico será una instancia de reflexión importante-, afirma que el partido “no debe convertirse en un muro de contención ante las legítimas demandas no sólo del mundo estudiantil, sino que más bien ser un cauce a través del cual se canalicen estas peticiones y darles viabilidad política”.
Desde esa perspectiva el diputado y también miembro de la mesa, Fuad Chahín, asegura que más que nunca es fundamental el rol que jugará el partido en la conformación de la Nueva Mayoría, incluidos los eventuales doblajes parlamentarios, pues “la falange da garantía que los cambios se podrán hacer en un marco institucional y de gobernabilidad”.
La propuesta
En medio de estas definiciones el cientista político de la UDP y quien a petición del mismo partido analizó el resultado de las primarias, Mauricio Morales, le dijo a la Junta que “hoy la marca PDC está debilitada y se asocia a vejez, malas prácticas y falta de renovación”, por lo que los llamó a dar un golpe de timón que no consistiría en elaborar un congreso ideológico, sino que uno “estratégico”. “La falla central del PDC está en cómo aproximarse a los electores que en su gran mayoría son moderados”, sostuvo el cientista. Está por verse si sus ideas son recogidas.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Inmobiliaria VIVA proyecta inversiones por US$ 100 millones en Santiago y consolidar su expansión en EEUU
En cinco años, la firma proyecta levantar cuatro desarrollos en la capital. Uno se emplazará en Santiago Centro, otro en la Florida, mientras que los últimos dos siguen en evaluación.
Fintech peruana adquiere posición mayoritaria en la startup chilena de pagos ETpay
La empresa emergente local desarrolló una infraestructura para hacer pagos de cuentas a través de transferencias bancarias. A la fecha de la venta, facturaban US$ 5 millones anuales. Ahora, el plan es definir los próximos pasos con la compañía peruana para llegar a nuevos mercados.
BRANDED CONTENT
Camila Elizalde; una chef que ha hecho del perfeccionismo una fuerza transformadora
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Camila Elizalde; una chef que ha hecho del perfeccionismo una fuerza transformadora
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok