Industria

Embalse Punilla: empresariado del Ñuble pone sus fichas en la nueva licitación del MOP

El postergado proyecto podría volver a adjudicarse en 2024, luego de la salida de la italiana Astaldi. Gremios de la región se organizan para impulsarlo.

Por: | Publicado: Jueves 20 de julio de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Fue en la década de 1920 cuando se comenzó a gestar la idea de un embalse en la provincia de Punilla, en la actual Región del Ñuble. Y casi un siglo después, el proyecto sigue sin concretarse.

En 2016, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) había adjudicado la licitación del proyecto a la italiana Astaldi. Sin embargo, tras una serie de conflictos con el MOP y una crisis financiera de la empresa, Astaldi dejó de lado el embalse y la licitación se volvió a lanzar en 2021. La actual ministra, Jessica López, ha señalado a distintos medios de comunicación que se debería volver a adjudicar durante la primera mitad de 2024. Unas 21 empresas compraron las bases de esta licitación.

El presidente de la Cámara de Comercio, Industrias, Turismo y Servicios de Chillán, Alejandro Lama, dice que el empresariado local tiene sus fichas puestas en el proyecto. La región ha vivido meses complejos, azotada por los incendios en el verano y por las recientes inundaciones, pero en los sectores productivos están esperanzados con que el embalse pueda finalmente avanzar.

Alejandro Lama, presidente de la Cámara de Comercio de Chillán.

Lama asegura que la ministra López afirmó que el proyecto se impulsaría con una claridad que no habían recibido antes. “Fue muy tranquilizador para nosotros”, señala. Sin embargo, recalca que como gremios están organizándose para socializar el tema, dar a conocer sus beneficios y trabajar en los ajustes que sean necesarios.

El proyecto Embalse Nueva La Punilla se emplaza en las comunas de San Fabián y Coihueco, pero también serviría a los regantes de San Carlos, Chillán, Ñiquén y San Nicolás.

El embalse multipropósito proyecta un volumen útil de 540 hectómetros cúbicos (hm3) y cuenta con un presupuesto oficial de US$ 369 millones. “La obra permitirá abordar las necesidades de riego y de manera complementaria aportar a la generación de energía hidroeléctrica y la reserva de agua para consumo humano”, señala la ficha del MOP.

El impulso gremial

Anteriormente, el proyecto ha sido criticado y frenado principalmente por su impacto ambiental, y es por eso que Lama hace un llamado a “socializar” los efectos positivos del mismo.

El líder gremial pone sobre la mesa el hecho de que la Región del Ñuble sea la segunda más pobre del país, tras la Araucanía. “Justamente esa ruralidad no se desarrolla porque no tiene la capacidad de riego, esta es una zona agrícola. Entonces, ahora los gremios productivos decimos que tenemos que remar todos para el mismo lado y convencer a las autoridades de los beneficios que trae”, afirma.

Agrega que tanto desde la Gobernación de Ñuble como en la Provincia de Neuquén, en Argentina, se ha priorizado el desarrollo del paso internacional Minas-Ñuble, en el que ve una oportunidad adicional.

“Nosotros vemos además un punto turístico interesante que se puede generar en el entorno del Punilla. Tenemos que mostrar ese lado bueno que significa este proyecto (…) El desarrollo, la agricultura, la contratación de mano de obra…y eso significa demanda en el comercio, de vivienda, de servicios, de atención. Se crea un círculo virtuoso que puede hacer que salgamos más rápido de donde estamos”, argumenta.

Porque la posición de Lama, es que la región no es pobre “porque sea ‘penca’. Lo digo con esa misma palabra. Es porque no tenemos las oportunidades para desarrollarnos y no están pavimentados los caminos para poder crecer”.

Lo más leído