Definiciones, claridad y certezas. Con la expectativa de conocer la hoja de ruta que guiará el segundo tiempo de gobierno acudieron ayer al esperado cónclave los dirigentes de la Nueva Mayoría. Y, al menos, en lo que dice relación con la reforma educacional, eso es lo que obtuvieron a través del discurso inaugural de la presidenta Michelle Bachelet: la gratuidad en 2016 ya no contemplaría sólo al 60% de los alumnos más vulnerables de las universidades del Consejo de Rectores (Cruch) y de los Centros de Formación Técnica (CFT) e Institutos Profesionales acreditados y sin fines de lucro, sino que también sería para estudiantes en planteles fuera del Cruch.
Sin embargo, acorde con el actual panorama de desaceleración económica -punto ampliamente abordado por la mandataria en la instancia de ayer-, incluir a más instituciones en la medida de gratuidad en 2016 significará reducir el porcentaje de beneficiados, del 60% a 50% de los alumnos más pobres.
La presidenta de la República, Michelle Bachelet, precisó también las exigencias que deberán cumplir las instituciones para poder optar al beneficio: estar acreditadas, no ser controladas por sociedades comerciales y permitir la participación triestamental -estudiantes, funcionarios y autoridades- en la toma de decisiones.
Este fue uno de los temas más sensibles de los abordados en las decenas de reuniones que sostuvieron dirigentes oficialistas con autoridades de gobierno durante las últimas dos semanas.
Lo anterior, porque los criterios originales para esta medida anunciados por la misma mandataria el 21 de mayo pasado fueron criticados transversalmente por los partidos de la Nueva Mayoría, la derecha, rectores y estudiantes, apuntando a una "discriminación arbitraria" al excluir a estudiantes que no pertenecen a instituciones del Cruch.
De hecho, abarcar a un menor porcentaje de estudiantes, pero aplicándose a la totalidad del sistema, fue algo que ya había sido planteado por parlamentarios como el senador Ignacio Walker (DC) y Ricardo Lagos Weber (PPD), entre otros.
En este escenario, otro anuncio clave fue que en septiembre se presentará el proyecto de gratuidad universal, que alcanzaría a todo el sistema.
Esto, porque el nuevo marco regulatorio que establecerá dicha iniciativa sería crucial para determinar qué planteles cumplen con los requisitos estipulados para 2016.
Tras el encuentro, la mayoría de los concurrentes aplaudió el anuncio de Bachelet y, desde la perspectiva de los analistas, se trató de la gran novedad.
El camino de la desmutualización
Por otro lado, la desmunicipalización de la educación pública -iniciativa también comprometida para septiembre- tendría como fecha tope para su despacho del Congreso, octubre del próximo año.
Con esas precisiones, se terminaría de armar el itinerario de la emblemática y, a la fecha polémica, reforma educacional.
Por otro lado, la mandataria insistió en que las modificaciones comprometidas para el proyecto de Carrera Docente -que hoy inicia su discusión en particular en la comisión del área de la Cámara- se llevarán a la práctica prontamente con las indicaciones que el Ejecutivo ingresaría la próxima semana.
Presidenta fija prioridades de agenda social en temas con baja aprobaciónPor Víctor Hugo Moreno

Educación, salud y seguridad ciudadana. Estas fueron las primeras tres materias que la presidenta Michelle Bachelet estableció como prioritarias al anunciar las conclusiones del cónclave. Este criterio, según fuentes del oficialismo, se trabajó con anterioridad y tuvo un eje rector: las encuestas. En La Moneda quieren revertir la situación y dar fuerza a la agenda social que ha sufrido sendas críticas desde diversos sectores, además de un amplio rechazo social. En salud, por ejemplo, el descontento está marcado por las listas de espera para cirugías, mientras que en seguridad pública el asunto ha estado marcado en el último mes por dos cacerolazos convocados a través de redes sociales en rechazo al aumento de hechos delictivos y a la sensación de inseguridad en la población. También se habló en el cónclave de avanzar en áreas como el transporte, aunque no hubo anuncios concretos.
En materias económicas, la presidenta explicó que había que simplificar más en reforma tributaria, pero que ello no significaría una menor recaudación fiscal. En lo laboral reforzó la idea de que la agenda que se tramita en el Congreso estará orientada a reforzar los derechos de los trabajadores, no descuidando el emprendimiento y la productividad, para lo que, dijo, "se pondrá especial énfasis en los pequeños empresarios".
Proceso constituyente
Un tema que si bien no fue el centro del debate, sí tuvo algunas definiciones fue la reforma constitucional. Junto con reafirmar que el proceso constituyente partirá en septiembre, la mandataria anunció que se iniciará con una campaña de educación cívica a nivel nacional, para explicarle a la gente qué es una Constitución y porqué lo que allí está le incumbe directamente. "Luego de eso, cuando todo el mundo conozca bien de qué se trata y esté motivado a participar, se dará el proceso de diálogo", señaló.
En La Moneda diagnosticaron que la gente sabe poco y poco le interesa esta materia, ante lo cual se decidió que, antes de iniciar el debate por el mecanismo, se debía hacer un trabajo de educación con la ciudadanía.
Despliegue en terreno
Otra evaluación que surgió en el cónclave fue la necesidad de que los ministros refuercen sus salidas a terreno, cuestión que se comenzará a desarrollar este sábado, para iniciar un nuevo ciclo comunicacional y de mayor cercanía con la ciudadanía.
Además de Educación, los otros ejes de la agenda social fueron:
Salud
- Construcción de 20 hospitales.
- Nuevos centros de atención primaria.
- Aumento de especialistas y reducción de listas de esperas quirúrgicas.
Seguridad ciudadana
- Acelerar agenda corta de seguridad ciudadana.
- Trabajo coordinado para evitar robos en vivienda y vehículos.
- Consolidar esquema de persecución penal para aumentar penas y dar apoyo a las víctimas.
Partidos de la Nueva Mayoría buscan dar señal de unidad tras el cónclave
Uno a uno los presidentes de los partidos de la Nueva Mayoría entregaron ayer su visión sobre el esperado cónclave que se realizó ayer en las dependencias.
Uno a uno, además, no hicieron nada muy distinto de mostrarse alineados con un programa de gobierno que pareció no dar señales de marcha atrás, aunque tampoco hubo mayores innovaciones, con la salvedad en el tema de la gratuidad de la educación.
Guillermo Teillier (PC): "No hay renuncia"
"Hubo unanimidad en considerar muy valioso lo que se ha hecho hasta ahora y los anuncios de la presidenta, que le hizo honor a esto de encarar el realismo sin renuncia, porque la verdad es que no hay renuncia".
Jorge Pizarro (DC): "La presidenta ha fijado una agenda clara"
"Estamos convencidos que frente a situaciones sensibles y delicadas, políticas, económicas y social que vive el país, la presidenta ha fijado una agenda clara que permite darle certeza a los ciudadanos".
Jaime Quintana (PPD): "Aquí no ha habido una bajada de bandera"
"El compromiso se mantiene intacto y acá no ha habido una bajada de bandera. La responsabilidad no es sinónimo de renuncia".
Ernesto Velasco (PR): "Las cosas se deben hacer mejor"
"El corolario es mejorar gestión, asumir los déficit que hoy día tenemos, no ser autocomplacientes. Las cosas se pueden y se deben hacer mejor porque ese es el compromiso ético que tenemos con Chile".
Isabel Allende (PS): "Hay que hacer un buen gobierno"
"No sólo se trata de caminar hacia las reformas dentro de un marco más restrictivo, sino que también hay que hacer un buen gobierno. Y esto es muy importante. La eficiencia en nuestras políticas concretas, lo que el ciudadano recibe en Salud, en Seguridad y en Transporte, son esenciales".
Alejandro Navarro (MAS): "Los ministros tienen que ir al ritmo de Bachelet"
"El ministro que no le siga el ritmo a la presidenta, que dé un paso al lado porque este segundo tiempo será muy movido (...). Lo que hemos hecho no es eliminar todas las diferencias que tiene la Nueva Mayoría, sí hemos sellado un compromiso, un programa que se cumple frente a una unidad que se verá materealizada con un gobierno en terreno".