Actualidad
DOLAR
$948,52
UF
$39.219,56
S&P 500
6.358,91
FTSE 100
9.061,49
SP IPSA
8.140,70
Bovespa
135.368,00
Dólar US
$948,52
Euro
$1.116,84
Real Bras.
$171,89
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$132,62
Petr. Brent
68,69 US$/b
Petr. WTI
65,45 US$/b
Cobre
5,83 US$/lb
Oro
3.394,12 US$/oz
UF Hoy
$39.219,56
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 11 de abril de 2018 a las 04:00 hrs.
Mañana jueves el sindicato de tripulantes y Latam Airlines sostendrán una nueva negociación en la Dirección del Trabajo en medio de la huelga que los trabajadores iniciaron el martes a las 00:00 horas, afectando principalmente a vuelos domésticos. El primer día de huelga se reprogramaron 620 vuelos y se realizaron 90 vuelos domésticos.
La vicepresidenta de clientes de la empresa, Claudia Sender, dijo que esperan llegar a un acuerdo y que la oferta de Latam de 7 días de trabajo por cuatro de descanso, es muy flexible. “Esperamos tener más avances y seguimos 100% abiertos a cualquier tipo de negociación”, aseguró.
La ejecutiva explicó que la solicitud de los trabajadores no se condice con la experiencia en otros países del mundo y que al compararla con un trabajador común, “es un tercio que cualquier trabajador normal chileno”.
Si se compara con tripulantes de otros países como Estados Unidos, el sistema contempla 7 días de trabajo y 1,3 de descanso, mientras que en Brasil es de 6 días por cada 1 de descanso. “Lo que nos están pidiendo es una reducción de 50% de su jornada de trabajo y es algo que no existe en ningún lugar en el mundo”, dijo.
La medición también constató que el 22,2% de las personas asalariadas, independientes y trabajadoras de casa particular percibió haber estado expuesta a conductas ofensivas en su lugar de trabajo.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
El Consejo de Corfo define qué proyectos de investigación y desarrollo se financian con el dinero de los contratos de arriendo del Salar de Atacama. Hasta ahora, ambas compañías han entregado unos US$ 200 millones.