Los precios de los 222 medicamentos del denominado "caso farmacias" anotaron un incremento de 2,4% durante los últimos siete años. Así se desprende de un estudio realizado por la consultora Altura Management tras analizar la lista de remedios que investigó la Fiscalía Nacional Económica.
Durante este periodo, la consultora analizó el comportamiento de 44 productos de grupos terapéuticos, correspondientes a 33 laboratorios.
Entre los principales resultados obtenidos de este estudio, se destaca que estos 222 medicamentos representan solo el 9% de las ventas totales de productos de las farmacias.
Según indicó Altura Management, la diferencia entre sus resultados y los de la fiscalía respecto a las alzas de precio se da pues esta última comparó los valores más bajos y los más altos en un rango de cinco meses, mientras que ellos se basaron en un periodo más largo, en el cual se comprobó que muchos medicamentos sólo recuperaron sus valores del año 2005, año anterior a la "guerra de precios" de las farmacias.
"Nuestro llamado de atención es que es importante revisar los ciclos de precios, los comportamientos de los mercados antes y después. Es importante tomar un precio de referencia y ver cómo se comportó en un año o años y no en meses", sostuvo Victoria Beaumont, directora ejecutiva de la consultora.
En ese sentido, Beaumont remarcó que como empresa investigadora "lo que nosotros comprobamos es que los precios volvieron a ser como antes" y las alzas que vieron los consumidores sólo respondieron a una recuperación de los precios, que en algunos casos aún no termina.
Promesa de disminución de precios con la bioequivalencia
Sobre la promesa de disminución de precios con la nueva normativa de bioequivalencia anunciada por el presidente Sebastián Piñera, la representante de la consultora aseguró que "es imposible, pues el costo de los estudios de bioquevalencia serán traspasados a precio al consumidor final".
A juicio de Beaumont, la industria farmacéutica utiliza la estrategia de diferenciación de los productos y construcción de marca constante, por lo tanto, para que los nuevos bioequivalentes logren posicionarse en el mercado "deberán invertir en ser competitivos una vez obtengan la certificación", en publicidad y en estudios para comprobar que realizan la misma función. Y aunque eso ocurra, "la bioquevalencia no va a lograr una baja de precio inmediata".