Las ventas reales del comercio minorista de las regiones Quinta, Octava y Novena mostraron crecimientos negativos en julio de 2014, según el índice que elabora mensualmente la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) y que evidencia la desaceleración que se ha acentuado significativamente en los últimos dos meses.
La mayor contracción se registró en Valparaíso con una caída 3,1% anual en julio, acumulando un alza de 3,6% en los siete primeros meses del año.
La Región de Biobío, en tanto, cayó un 1,2% anual en el período en estudio, registrando en sus ventas minoristas un alza de 4,8% a julio de 2014.
En la Región de la Araucanía, las ventas reales del comercio minorista cayeron un 0,5% anual en julio y acumularon un crecimiento de 4,1% en el período enero-julio.
Calzado y Vestuario mostraron crecimientos positivos, pero débiles, en las tres regiones. Por el contrario, Artefactos Eléctricos anotó una caída en todas ellas. El resto de los sectores evidenciaron distintos comportamientos según región, pero con una marcada tendencia a la baja.
Región de Valparaíso
Las ventas reales del comercio minorista de la Región de Valparaíso tuvieron una caída de 3,1% anual en julio tras haber registrado un alza de 4,1% en junio. Este débil resultado se debe, en parte, a la alta base de comparación -ya que en julio de 2013 las ventas minoristas de la región crecieron un 12,8%-, y a la fuerte desaceleración que ha sufrido el consumo en los últimos meses.
Con estos resultados, las ventas de la región acumularon un incremento de 3,6% en los siete primeros meses del año, cifra significativamente inferior al alza de 12,1% evidenciada en el mismo período de 2013.
Por su parte durante el trimestre móvil mayo – julio se registró un crecimiento de 3,1% anual, mostrando una caída con respecto al trimestre móvil anterior el cual creció un 6,0%.
La evolución de las ventas minoristas de las regiones en estudio durante el mes de julio refleja el deterioro del consumo alcanzado en el país. "Estos negativos resultados se explican en parte por la alta base de comparación, pero principalmente por la situación económica que vive el país, y la consecuente caída de la demanda interna, el bajo desempeño de la inversión y la pérdida de dinamismo del consumo de los hogares" explica Bernardita Silva, gerente de Estudios de la CNC.
"Esta trayectoria responde al bajo crecimiento económico registrado el segundo trimestre, donde el PIB Comercio cayó un 0,4% y a nivel país crecimos un débil 1,9%", sostiene junto con apuntar que el sector ha llegado a su peor nivel de crecimiento en cinco años.