La fuerte ola de críticas por parte de rectores, estudiantes y personeros de las propias filas oficialistas respecto de la medida de gratuidad en educación superior para 2016, obligaron al gobierno a incluir también a los estudiantes del 50% más vulnerables de universidades privadas fuera del Consejo de Rectores (Cruch). Pero los criterios definidos por la presidenta Michelle Bachelet el lunes en el cónclave de la Nueva Mayoría no lograron calmar las aguas en el debate educacional.
El criterio que hasta el momento está claro y que excluye a varias casas de estudio es el de la acreditación, mientras que de los otros dos esbozados por la mandataria -garantizar la participación de todos los estamentos y que en su directorio no haya entidades con fines de lucro-, aún se requieren precisiones.
Cinco planteles privados quedarán fuera del beneficio por contar sólo con tres años de acreditación, mientras que cuatro casas de estudio acreditadas por la misma cantidad de años podrán ser gratuitas en 2016 por ser parte del Cruch (ver recuadro).
"Aún más discriminatoria"
En este escenario, Jaime Vatter, rector de la Universidad Santo Tomás -acreditada por tres años-, manifiesta que la nueva definición del gobierno "sólo logra que la medida sea aún más discriminatoria. Es muy injusto que a algunos se le exija 3 años de acreditación y a otros 4, y además se diga que el criterio que importa es la calidad. Es contradictorio".
En una línea similar, Santiago González, rector de la Universidad Central –plantel en la misma situación que la U. Santo Tomás- ha planteado que las instituciones del Cruch que tengan menos de cuatro años de acreditación, también sean marginadas del beneficio en 2016.
En tanto, desde Educación 2020, fundación que respalda los pilares de la reforma educacional, piden que los requisitos para otorgar la gratuidad se exijan por igual a todos los planteles privados. Su director de política educativa, Manuel Sepúlveda, asegura que "la acreditación debe ser un criterio general que se aplique a todas las instituciones privadas".
El problema con los CFT e IP
Por otra parte, la omisión de cambios en los requisitos definidos originalmente para que Centros de Formación Técnica (CFT) e Institutos Profesionales (IP) sean gratis, volvió a levantar quejas, considerando que estas instituciones concentran el 40% de los estudiantes del quintil I, II y III, que asisten a la educación superior.
Sólo 8 de los 71 CFT e IP cumplen con los requisitos para la medida. El criterio que les exige estar constituidos como personas sin fines de lucro es nuevamente flanco de críticas, ya que la normativa actual permite a estas instituciones lucrar. Según cifras oficiales, más de 163 mil alumnos, pertenecientes al 50% más vulnerable, quedarían marginados de la gratuidad por estudiar en instituciones con fines de lucro, aunque acreditadas. Mientras que alrededor de 47 mil jóvenes asisten a CFT o IP sin lucro y acreditado.
El director ejecutivo de Acción Educar, Raúl Figueroa, es tajante al afirmar que "estando estas entidades organizadas como la ley hoy lo permite, no corresponde en absoluto hacer exigencias que no están escritas en ninguna parte".
Gonzalo Vargas, rector de Inacap –que reúne al 20% de la matrícula de educación técnica- y presidente de Vertebral –que agrupa a CFT e IP acreditados-, exige que, si no se revierte el criterio de la personalidad jurídica, "al menos" se dé la posibilidad de que las instituciones puedan transformarse en fundación, si así lo desean, antes de 2016. Para dicho cambio propone el envío de una ley corta, y que "el Mineduc reconozca automáticamente a la nueva persona jurídica la autonomía y la acreditación, proceso que por lo general tarda entre 8 y 10 años".
Este tema complica a dirigentes oficialistas. "Los CFT e IP agrupan a una gran cantidad de estudiantes vulnerables y muchos de ellos no persiguen fines de lucro, aunque estén constituidos como sociedad. Deben ser considerados en la gratuidad para 2016. Hagamos lo mismo que con los colegios subvencionados, que se les obligó a ser entidades sin fines de lucro", dice el senador DC Andrés Zaldívar.
200 mil estudiantes
La ministra de Educación, Adriana Delpiano, afirmó que el beneficio alcanzaría para 200 mil estudiantes, aunque señaló que aún estudian las instituciones que cumplen con las nuevas garantías.
Conflicto por acreditación
Universidades con 3 años de acreditación que podrán optar a la gratuidad por pertenecer al Cruch:
- Universidad de Los Lagos
- Universidad Católica de
Temúco (institución privada)
- Universidad Arturo Prat
-Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM)
Universidades privadas con 3 años de acreditación que quedarán fuera de la gratuidad en 2016 por no pertenecer al Cruch:
- Universidad Central
- Universidad Santo Tomás
- Universidad Bernardo O´Higgins