Un 43% de las atenciones que da el sector privado de salud corresponde a personas que provenientes de Fonasa, quienes usan la Modalidad de Libre Elección, por la que buscan acceder a un Pago Asociado a Diagnóstico (PAD). En otras palabras, que pueden optar a atenderse en clínicas del sector privado mediante ese sistema.
La MLE es “una modalidad complementaria a la Modalidad Institucional, y en consecuencia, los PAD dispuestos en la MLE constituyen una opción de atención alternativa para el beneficiario, pero también representan una opción de descongestión para los establecimientos de la red pública. En rigor, la resolución de un problema PAD en MLE, libera a la red para la resolución de otros problemas de salud, según define la Superintendencia de Salud”, explican desde Fonasa.
Respecto de las clínicas inscritas y que otorgaron atenciones PAD en el país, éstas fueron, en 2013, 228 establecimientos.
Del mismo modo, del total de prestaciones por asegurador que se dieron al 2012, un 20,2% corresponde al Fonasa mediante la MLE, mientras que el 51,8% fueron por Fonasa Institucional y solo un 20,8% a personas afiliadas a Isapres, según cifras entregadas por Clínicas de Chile, actualizadas al año 2012 (Ver gráfico).
Por ejemplo, de acuerdo a datos entregados por Fonasa, dentro de los prestadores que más atenciones PAD realizan figuran las clínicas Dávila y Bicentenario con 6.090 y 3.907 eventos, respectivamente. Del mismo modo, dentro de los PAD más utilizados en 2013 figuran los partos y las cataratas, señalan desde Fonasa.
Aumento en la tendencia
En Clínicas de Chile comentan que esta tendencia ha ido al alza los últimos años.
“El crecimiento de los PAD se da como respuesta natural a la mayor cobertura que significa para las personas usar este tipo de prestaciones, donde se establece un copago fijo y conocido”, consigna el documento Dimensionamiento del sector de salud privado en Chile, elaborado por la asociación gremial del sector.
En la misma línea, en Fonasa comentan que “la tendencia es evidentemente al incremento. En el año 2006 la actividad registrada asciende a los 79.277 PAD, incrementándose en el año 2013 a los 132.216”.
En lo que corresponde a prestadores inscritos efectivamente atendiendo vía PAD, los registros indican un aumento significativo en el período 2008-2013, consignaron.
