Modelo societario tipo cascadas puede perjudicar a minoritarios
A pesar de esto, señala que es difícil argumentar para prohibirlas.
Previo a su exposición hoy en el Director´s College sobre las estructuras de propiedad en “cascadas”, uno de los más importantes eventos en materia de gobiernos corporativos en Chile –organizado por la U. Católica y la U. de Stanford-, el académico de esta última casa de estudios, George Triantis, conversó con Diario Financiero sobre la materia.
Pese a señalar que “es difícil argumentar que estas estructuras deben ser prohibidas de plano”, reconoce que “es mucho más fácil pensar” en las distintas formas en que tanto éstas como los controladores de accionistas minoritarios en general, “podrían perjudicar a los minoritarios y causar distorsiones en las decisiones empresariales”. Y es que, -remarca- es usual que el controlador pase a los demás accionistas los costos de sus decisiones, “y que las tome en beneficio de sí mismo”. Con todo, indica que “muchos controladores prefieren mantener una reputación honesta y fiel frente a sus accionistas”.
Poder político
Triantis recuerda que los fundadores de Google y Facebook mantienen el control de sus empresas a pesar de la venta de la mayoría de los derechos de flujo de efectivo en sus IPO. “Los inversionistas más sofisticados estuvieron felices de conceder el control proyectando decisiones que incrementarían el valor de sus empresas”, afirma.
Pese a lo anterior, el académico asegura que hay evidencia en varios países de que los descuentos en el mercado de acciones se dan en perjuicio del accionista minoritario. Recomienda que en caso de existir un elevado riesgo de transacciones en beneficio propio, la ley pueda establecer autorización para la mayoría de los directores y accionistas “desinteresados” de la operación. Sin embargo, advierte que los beneficiarios de este tipo de sociedades “tienden a tener un poder político que puede obstaculizar reformas legales”.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Corfo firma convenio con el Instituto de Tecnologías Limpias para iniciar la transferencia de US$ 137 millones
En total, se destinarán más de US$ 240 millones en recursos públicos y privados para diseñar, pilotear y escalar soluciones con foco productivo y ambiental para empresas e industria en un horizonte de 10 años.

Exejecutivos del rubro inmobiliario se unen a las familias Bosch y Garcés para desarrollar un polo logístico en Puerto Montt
Emplazado en la Ruta 5 Sur, a la altura del kilómetro 1.017, en el sector Chinchín, se encuentra este centro que considera una inversión inicial de US$ 6 millones.