Banca / Instituciones Financieras
DOLAR
$961,41
UF
$39.244,92
S&P 500
6.296,93
FTSE 100
8.989,37
SP IPSA
8.216,86
Bovespa
135.139,00
Dólar US
$961,41
Euro
$1.120,84
Real Bras.
$173,58
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$133,88
Petr. Brent
70,45 US$/b
Petr. WTI
68,53 US$/b
Cobre
5,56 US$/lb
Oro
3.359,40 US$/oz
UF Hoy
$39.244,92
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 28 de agosto de 2014 a las 05:00 hrs.
Ayer se reunieron la administración de la Bolsa de Comercio de Santiago con funcionarios de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), para darle a conocer comentarios y objeciones al borrador de circular realizado por el Comité Ad Hoc de la plaza.
Entre las medidas que habrían llamado la atención del regulador se encontrarían principalmente la propuesta de creación de un mercado anónimo, sin identificación de los corredores participantes en las oferta de compra y venta, además de cambios a la forma en que se opera con Órdenes Directas (OD), las que fueron especialmente cuestionadas tras la investigación de la SVS por el caso Cascadas.
En relación a este último punto, el proyecto de circular reglamentaria eliminaba las OD para acciones líquidas, ya que no se justificaría su uso, mientras que sí se mantendría para aquellos títulos ilíquidos, hasta determinado monto (cercano a UF 30.000).
Cabe recordar que el presidente de la Bolsa de Comercio de Santiago, Juan Andrés Camus, tomó como una de sus principales tareas la entrega de este borrador, ante los eventuales efectos que podría tener el caso Cascadas.
El proyecto tiene por objeto “aumentar la competencia y liquidez en la transacción de acciones al interior de la Bolsa, intentando concentrar la mayoría de las órdenes de una modalidad de negociación y plazo de liquidación”.
El desarrollo del trabajo por parte del Comité Ad Hoc consideró el análisis de la normativa vigente, de las características del mercado bursátil y de la experiencia internacional, además de reuniones con los integrantes del Comité de Buenas Prácticas, con directores de la Bolsa, corredores, ejecutivos de instituciones del mercado de valores y expertos internacionales; y la elaboración de un documento con sus propuestas y conclusiones, comentaron desde la plaza.
La startup chilena, que transforma gabinetes refrigerados en tiendas de autoatención con visión computacional y pago incluido vía QR, busca llegar a 400 equipos instalados e iniciar su expansión en 2026.
El ministro Marcel teme que podrían surgir más contratos a plazo fijo y haber más rotación. Para los especialistas, es un factor que arriesga agudizar el mal estado del mercado laboral.