Banca / Instituciones Financieras
DOLAR
$953,67
UF
$39.546,71
S&P 500
6.741,13
FTSE 100
9.426,99
SP IPSA
9.114,90
Bovespa
144.048,00
Dólar US
$953,67
Euro
$1.106,60
Real Bras.
$176,98
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$133,91
Petr. Brent
61,39 US$/b
Petr. WTI
57,34 US$/b
Cobre
4,95 US$/lb
Oro
4.118,55 US$/oz
UF Hoy
$39.546,71
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 25 de agosto de 2014 a las 05:00 hrs.
La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) publicó el viernes el último reporte sobre la evolución del proceso de liquidación y pago de siniestros de las viviendas que fueron afectadas por el terremoto del pasado 1 de abril en el norte del país. Sin embargo, el regulador informó que “este Servicio continuará monitoreando que se verifique la correcta liquidación y pago del total de siniestros de este sismo”.
De acuerdo a la información proporcionada por las compañías de seguros al regulador al 14 de julio de 2014, el mercado asegurador registraba un total de 12.952 denuncias de siniestros de vivienda en las regiones afectadas, de las cuales un 95,5% corresponden a la I Región de Tarapacá; un 4,1 % a la Región de Arica y Parinacota, y sólo un 0,4% a la Región de Antofagasta.
Del total de siniestros de viviendas liquidadas, en el 83% de los casos, según confirma la SVS, correspondió pago, luego un 5,5% se encontraba pendiente de pago, y el 11,6% restante no obtuvo un pago por tratarse, generalmente, de situaciones en las que el costo del siniestro se encontraba bajo el monto del deducible, o la materia denunciada no contaba con cobertura.
Al 14 de julio las compañías de seguro habían cancelado $ 34.258 millones, por concepto de pago de sinistros de viviendas.
Destacan las comunas de Santiago, La Florida y Ñuñoa. Mientras, Vitacura presentó el mayor precio unitario, llegando a las 132,7 UF/m2, lo que representó un alza de 3,5% respecto al periodo anterior.
La presidenta regional del gremio advierte que cada año los establecimientos deben hacerse cargo de deudas de ejercicios anteriores, lo que genera una diferencia de 20% entre el gasto proyectado y la ejecución.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.