La empresa Edyce Metalúrgica -autodenominada líder en el mercado del acero en Chile- solicitó la apertura de un proceso de reorganización judicial. La firma, representada por Sergio Rocco, informó pasivos por más de $ 33 mil millones, siendo sus principales acreedores el Banco Santander Chile, Hyundai Corporation y la Tesorería General.
“La sociedad se ha visto afectada en los últimos años por una combinación de factores externos y coyunturales -entre ellos, la profunda crisis del sector de la construcción, la inexistencia de la inversión en proyectos mineros (principal fuente histórica de demanda) y el encarecimiento sostenido de los costos de operación, sumado a la desaceleración de la inversión pública y privada- que han impactado temporalmente su flujo operacional y rentabilidad", dijo en una presentación a la justicia el abogado de la firma, Ricardo Reveco, del estudio Carey. "Estas circunstancias, de carácter transitorio y ajenas a su gestión, han afectado a todo el mercado del acero y la construcción industrial y minera en Chile”, añadió.
A esto, el jurista sumó que, de los escasos proyectos que se han desarrollado en la última década, un alto porcentaje han sido adjudicados a la competencia internacional de China, Brasil y Perú, “sin barreras de entrada para compensar los incentivos a la exportación existentes en esos países”, aseguró.
Reveco destacó que la sociedad es una empresa chilena con más de 70 años de trayectoria, líder en el diseño, ingeniería fabricación y montaje de estructuras metálicas y de acero de gran envergadura, con una capacidad instalada superior a 2.500 toneladas mensuales y un área industrial de más de 100 mil m2 en Talcahuano.
Durante su historia, indicó que Edyce ha participado en más de 4.000 proyectos en los sectores de minería, energía, celulosa, industrial, portuaria, refinerías, infraestructura pública y obras emblemáticas del país, atendiendo a más de 500 clientes nacionales e internacionales.
“Edyce es la mayor fábrica de estructuras metálicas del país. Su alto estándar técnico y su capacidad para ejecutar simultáneamente proyectos complejos la han posicionado como el principal referente nacional en soluciones estructurales de acero, con operaciones que cumplen normas internacionales de calidad, seguridad y medioambiente”, dijo el abogado.
Factores extraordinarios
En su presentación a la justicia, Reveco explicó que, pese a su "solidez y trayectoria", la empresa se vio afectada en los últimos años por lo que denominó un conjunto de circunstancias externas y temporales, ajenas a su gestión y que han impactado transversalmente a la industria de la construcción y del acero.
“Edyce ha debido ajustar temporalmente su nivel de producción, pasando de volúmenes históricos superiores a 22 mil toneladas anuales en 2020 a aproximadamente 8 mil toneladas para el 2025, en línea con la menor actividad general del sector”, afirmó el jurista.
Pese a ello, aseguró que la sociedad ha mantenido su cartera de clientes estratégicos y su posición de liderazgo en la fabricación de estructuras metálicas de alta complejidad. “Asimismo, Edyce ha continuado adjudicándose los pocos contratos existentes en los sectores de minería e infraestructura, lo que demuestra su sólida reputación técnica, capacidad operativa y competitividad incluso en un escenario económico más exigente”, afirmó.
Luego, destacó que, durante este período, la firma ha mantenido una estructura y fuerza laboral diseñadas para niveles de producción superiores a los actuales. Esto, precisó, para mantener el know how, lo que, en sus palabras, ha generado costos operacionales elevados en relación con el volumen efectivo de actividad.
“Esta situación obedece principalmente al ajuste temporal del mercado y a la caída del tonelaje producido, manteniéndose, sin embargo, la capacidad técnica, la experiencia y el capital humano experto y necesario para retomar rápidamente mayores niveles de operación una vez que el sector se reactive”, dijo el abogado de la compañía, quien señaló que “la empresa ha debido mantener operativos los equipos automatizados de última generación indispensables para producir mayores volúmenes para evitar su deterioro y estar preparados para enfrentar la reactivación de la demanda”.