Empresas
El análisis que se hace en el mercado
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 27 de mayo de 2011 a las 05:00 hrs.
El mercado está expectante respecto a los retailers que han anunciado aperturas a bolsa para este año, en particular SMU. El análisis que se hace es que siempre es atractivo contar con una nueva sociedad moviéndose en la Bolsa. Más aún si se trata de una empresa del retail.
Recién el mes pasado, Feller Rate clasificó la solvencia y las líneas de bonos en proceso de inscripción de SMU en “A”, otorgando perspectivas de clasificación “Estables”.
De acuerdo al mismo informe una fortaleza de la compañía es “la diversificación a través de varios formatos de venta y cobertura geográfica”.
En Euroamérica, el analista Marcelo Becerro, recalca que una de las fortalezas de la firma es que “se ha posicionado como una de las mayores cadenas de supermercados con una buena presencia, siendo el número de locales una de las mayores ventajas”.
En el Centro de Retail de la Universidad Adolfo Ibáñez también analizaron los pro y los contra de este holding. Respecto a cómo ha funcionado con sus diferentes formatos, el académico Victor Küllmer destacó que “la integración entre mayorista y minoristas” ha logrado bajos costos en la logística de la empresa. De la misma casa de estudios, Francia Schurmann, considera que uno de los grandes pluss de esta sociedad es que “el grupo tiene integración con el mundo financiero a través de Corpbanca lo que le ha permitido entrelazar la parte financiera con la de retail”.
Mientras que en Santander Global Banking & Markets, Carmen Concha, precisó que “sería el único retailer enfocado en supermercados en la Bolsa, lo que es muy interesante para los inversionistas, ya que los resultados tiene menor volatibilidad que las tiendas por departamento”.
Aunque la mayoría de los consultados considera que existen más bondades que riesgos asociados a SMU, una de las preocupaciones radica en su baja internacionalización, considerando que el mercado de supermercados en Chile están penetrado en 70%, lo que deja un espacio muy pequeño para crecer. Es por ello que se espera que las próximos esfuerzos estén enfocados en incrementar su participación en Perú, donde un 25% de las ventas se hacen a través de canales formales, dejando un amplio margen para seguir creciendo.