DOLAR
$963,51
UF
$39.204,35
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,53
Petr. Brent
68,44 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.335,60 US$/oz
UF Hoy
$39.204,35
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍAutoridad envió la tarde del lunes un oficio a las empresas para que remitan antecedentes que les había solicitado anteriormente, a más tardar este viernes 24 de mayo.
Por: Karen Peña
Publicado: Miércoles 22 de mayo de 2019 a las 04:00 hrs.
Una señal de fuerza dio el gobierno en sus esfuerzos para poner fin a la disputa en torno al codiciado contrato que tiene la central El Campesino -ligado a Generadora Metropolitana, de la francesa EDF y el grupo local Andes Mining Energy (AME)- con las distribuidoras eléctricas para abastecer a clientes regulados del sistema, el que hoy está en tela de juicio dado que no se ha construido la unidad con la cual se daría el servicio.
La Comisión Nacional de Energía (CNE) había pedido en diciembre una solución "alternativa equivalente" a construir la central de gas que estaba comprometida, por lo que las distribuidoras más grandes (Enel, CGE, Saesa y Chilquinta) presentaron sus propuestas de modificación de contrato, pero esto no dejó satisfecha a la autoridad, la que hace algunas semanas solicitó más antecedentes del caso, pero las respuestas no han llegado.
Esto último motivó que el lunes la CNE enviara un oficio donde solicitó acceder a la información adicional en un plazo no más allá de este viernes. Además, rayó la cancha respecto del tema de fondo.
"A juicio de esta Comisión, persiste una situación de incumplimiento de los contratos de suministro que debe ser abordada por las partes del mismo. Para ello, los contratos de suministro establecen mecanismos que habilitan a la parte diligente a ejercer las acciones necesarias para velar por su íntegro y oportuno cumplimiento, resguardando de esta manera el cumplimiento de las obligaciones que la empresa distribuidora tiene con sus respectivos clientes sometidos a regulación de precios", señala en la misiva que firma el secretario ejecutivo de la CNE, José Venegas, a la que tuvo acceso Diario Financiero.
Agregó que para resguardar el interés de sus clientes, la empresa distribuidora debe ejercer los mecanismos que contemplan los contratos como, por ejemplo, iniciar un arbitraje a fin de que se resuelva la existencia o no de un incumplimiento.
"Un árbitro se pronunciaría respecto al cumplimiento o no de la obligación de construcción del proyecto nuevo de generación por parte de Central El Campesino y, en el intertanto, dicho suministrador podría seguir cumpliendo con las demás obligaciones del contrato, en particular la de suministro", señaló.
El contrato de El Campesino fue adjudicado en 2014 y corresponde a uno de los últimos que se ofertó a un precio sobre los US$ 100 el MWh, que implica un valor mayor a los que se entregaron en los procesos posteriores.
El análisis realizado por la CNE a las propuestas presentadas por las distribuidoras habría dejado más dudas que certezas.
Esto, porque el reemplazo de El Campesino estaba relacionado a la compra que habían hecho EDF y AME del complejo de la central Renca y otras unidades, y futuros proyectos de energías renovables por 300 MW, entre otras fuentes que abastecerían el suministro comprometido. Esto, según trascendió, sin precisar mayores detalles de lo ofrecido.
Por esto, entre las observaciones de la CNE, que fueron alrededor de 10, se solicitó sincerar el estado de la compra de Nueva Renca de cara al contrato de suministro eléctrico, ya que no hay claridad si los financistas dieron luz verde a respaldar el contrato con estos activos, ante los riesgos de judicialización que existen.
También la Comisión habría pedido declarar las fechas para concretar los proyectos de energías renovables de 300 MW.
El punto clave planteado por la autoridad habría estado en saber qué sucedería si no se cumple lo prometido y cuándo se construiría finalmente la central.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.