El objetivo de Copec es claro: busca pasar de procesar entre 250 a 300 mil paquetes diarios a 500 mil a fines de 2026 y llegar a tener la capacidad de repartir hasta un millón para 2030.
Tres años se cumplirá en diciembre de la adquisición por parte de Empresas Copec de Blue Express tras recibir la aprobación de la Fiscalía Nacional Económica (FNE), sellando la entrada de la firma ligada a la familia Angelini al negocio de la última milla. Con ese telón de fondo, la firma especializada en servicios logísticos para el comercio electrónico y de courier en Chile, dará un importante salto.
Blue Express invertirá US$ 100 millones para modernizar sus operaciones, el mayor desembolso en la historia de la compañía. El objetivo es claro: pasar de procesar entre 250 a 300 mil paquetes diarios a 500 mil a fines de 2026 y llegar a tener la capacidad de repartir hasta un millón para 2030.
"Eso debería dar algunas ventajas de escala y que deben poder traducirse en generar un nivel de servicio muy bueno y de precio muy competitivo", proyecta a DF el gerente general de Copec, Arturo Natho.
Para lograr esa meta, la firma tiene un "master plan" que contempla -entre otras iniciativas relevantes de inversión- la ampliación del hub principal en Santiago en cerca de 40 mil metros cuadrados (m2) adicionales para convertirlo en uno de los centros de distribución más modernos de Latinoamérica, duplicar la superficie de bodegas en Santiago y regiones, e implementar sorters (máquinas que clasifican la mercadería) automatizados de clase mundial en todo el país.

Arturo Natho, gerente general de Copec. Foto: Verónica Ortíz
Pero en el marco de dicho plan, Natho anuncia una iniciativa desconocida. Parte esencial de la inversión vendrá de la mano de un nuevo servicio de lockers inteligentes en estaciones de servicio. Si bien ya operan con 200 unidades, proyectan cerrar el año con 500. Estos operan con la misma tecnología utilizada por Amazon en Estados Unidos. Sólo en septiembre, más de 7.500 pedidos fueron retirados en lockers.
En años previos se había invertido del orden de US$ 25 millones a US$ 30 millones, por lo que este "master plan" representa del orden de US$ 100 millones adicionales.
Perspectivas de crecimiento
Mirando las perspectivas del negocio, Natho reconoce que están a niveles relativamente bajos de paquetes por persona comparados con estándares como China o Europa, por lo que "hay una evolución todavía bastante potencial de crecimiento".
Sostiene que el mercado de última milla es "muy competitivo" y "muy exigente" también en tecnología. Sin embargo, el balance en estos tres años es muy positivo: "Hemos más que duplicado el número de paquetes que teníamos cuando compramos a fines del año 2022, hemos ampliado de manera muy significativa el número de servicios que estamos abarcando, la combinación de servicios con las estaciones de servicios está siendo muy relevante, significativa y funciona bien".
En cuanto a las complejidades que han tenido en el camino, apunta a cómo ir regulando el crecimiento a través de las estaciones de servicios, "porque ha sido un servicio muy demandado, más demandado a lo mejor que la capacidad que hemos tenido como para poder resolverlo".
"Copec tiene vocación de liderazgo en los negocios en los cuales estamos. Nos gusta ser un actor que lidere posiciones, lidere mercados, que tenga posiciones relevantes en donde está. Y en logística, hoy ya Blue Express es el número uno en términos de reparto de paquetes y queremos consolidar esa posición", asegura Natho.
Al respecto, indica que la estrategia es siempre la misma: escuchar muy de cerca la necesidad de los clientes, ser capaces de reaccionar oportunamente, el no dejar nunca de innovar en buscar mejores soluciones y ser muy ambiciosos en los niveles de servicio que se presta.
El ánimo es seguir creciendo. "Estamos contentos con lo que estamos haciendo con Blue. Hay como un desarrollo en esa línea bastante sólido, que tiene mucho por crecer todavía, pero por supuesto que a veces puede haber negocios laterales que están relacionados, que puede ser valioso incorporar a la oferta de valor, dice. Por ejemplo, están trabajando en la devolución de paquetes que -sincera- es "bastante compleja".
Pero no solo hay una sinergia con las estaciones de servicio, ya que están operando -todavía en etapas iniciales- para entregar paquetes en el Metro.
Por esto, recalca Natho, "estimamos que va a seguir creciendo el comercio electrónico y la fracción de comercio electrónico, tanto desde actores locales como también desde el exterior. Las importaciones son muy relevantes hoy, el número de paquetes que llegan desde afuera". Añade que marcas como Temu, Aliexpress, Shein, son cada día más frecuentes y eso exige también toda una secuencia de recibir los paquetes.
¿Se está lejos entonces de llegar a una meseta en inversiones? Natho reflexiona que, "cuando los países crecen, los volúmenes de transacciones crecen, las inversiones no paran. Creo que es en todos los negocios, porque además una cosa es decir son ciertos niveles de venta, pero también estamos desafiados siempre por innovaciones, por nuevos servicios, por nuevas formas de llevar a cabo distintas tareas. Entonces, las inversiones en general no terminan, van alineadas y en particular Copec una de las características siempre ha sido la innovación compulsiva".