DOLAR
$954,39
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$954,39
Euro
$1.119,59
Real Bras.
$178,35
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,99
Petr. Brent
66,84 US$/b
Petr. WTI
62,42 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.677,22 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl ministro de Energía Máximo Pacheco explicó que la componente más significativa de la boleta eléctrica permanece congelada desde fines de 2012.
Por: J. Esturillo
Publicado: Jueves 12 de junio de 2014 a las 05:00 hrs.
Hacia el tercer trimestre de este año los clientes regulados, buena parte de ellos residenciales, comenzarán a sentir el impacto del alza en las cuentas de luz que el gobierno proyectó en la Agenda de Energía y que hacía el fin de la próxima década podrían representar incrementos del orden de 34%.
El ministro de Energía, Máximo Pacheco, informó ayer ante la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, que durante los meses de septiembre u octubre entrarán en vigencia, tras su toma de razón en la Contraloría, una serie de decretos tarifarios que en virtud de los cuales las tarifas eléctricas podrían subir hasta 8%, en el caso específico de la ciudad de Osorno.
En lo que respecta a las principales distribuidoras del país, vale decir, Chilectra, CGE Distribución y Chilquinta, las alzas podrían ser de 5,4%, 4,2% y 5,1%, respectivamente (ver tabla).
El secretario de Estado explicó que este ajuste responde a la regularización de varios decretos tarifarios (de precio de nudo promedio, asociados a los contratos de licitación), que el gobierno anterior no tramitó y que a fines de mayo recién pasado fueron enviados a la Contraloría.
“No se traspasaron alzas de tarifas correspondientes a tres decretos, las que oscilan entre un 5% a un 8% para el 80% de los clientes residenciales, que hoy están pagando menos del nivel tarifario real”, dijo el titular de Energía.
El secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Andrés Romero, que también asistió a la sesión, explicó que se trata de siete documentos de 2013 y dos de 2014 que no se traspasaron a clientes debido a la “inacción de la administración pasada”.
“Al no haber sido dictados estos decretos, las distribuidoras continúan traspasándoles a los clientes regulados las tarifas fijadas en el último decreto de precio de nudo promedio vigente, esto es de noviembre de 2012, el cual no recoge los valores ni la metodología de la tarificación de los servicios de subtransmisión”, aseguró Romero.
Dichos incrementos, añadió Romero, impidieron que los clientes del Sistema Interconectado Central (SIC) se beneficiaran de la baja de la tarifa de subtransmisión que se determinó en 2011, pero que hasta ahora no ha sido aplicada. Este cargo representa del orden del 9% de la boleta eléctrica. Sin embargo, en el caso de Iquique y Antofagasta este servicio subió y explica las alzas de entre 13% y 15%, respectivamente, que podrían sufrir las cuentas de luz en esas ciudades.
Si bien el titular de la CNE dijo que para un consumo tipo, de unos 150 KWh, estas alzas implicarían un aumento de unos $ 600 en promedio, frente a los $ 13 mil que se pagan actualmente. A nivel agregado, el efecto estimado de la actualización tarifaria podría alcanzar a US$ 94 millones, lo que corresponde a la diferencia entre lo efectivamente facturado por las distribuidoras hasta diciembre de 2013 y lo que correspondería facturar acorde a las nuevas tarifas de subtransmisión y la consiguiente actualización de los decretos de precios de nudo. Estas cifras, advirtió Romero, son provisorias y están siendo revisadas con la industria y también por la Contraloría.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
El titular del Trabajo se refirió a la discusión que se abrió luego de que el Presidente Boric calificara de "debatible" la conclusión de la entidad emisora acerca del impacto de las reformas laborales en la creación de empleo.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.