DOLAR
$949,02
UF
$39.485,65
S&P 500
6.607,63
FTSE 100
9.236,65
SP IPSA
9.058,91
Bovespa
144.501,00
Dólar US
$949,02
Euro
$1.125,38
Real Bras.
$179,21
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$133,68
Petr. Brent
68,36 US$/b
Petr. WTI
64,38 US$/b
Cobre
4,63 US$/lb
Oro
3.710,10 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 12 de junio de 2017 a las 04:00 hrs.
En Perú cundió la molestia luego que el Concurso Mundial de Bruselas, competencia de destilados que este año se realizará en Coquimbo, pidió a las marcas de ese país usar la denominación aguardiente y no pisco, para adecuarse a las normas nacionales.
La polémica escaló. Hace unos días la Comisión Nacional del Pisco liderada por el Ministerio de la Producción de Perú, recomendó a los productores retirarse del certamen de agosto bajo la siguiente amenaza: ser suspendidos un año del Concurso Nacional del Pisco en Perú.
Lo propio hizo el Indecopi que anunció que evaluará sancionar a los productores que sigan en la competencia de bebidas espirituosas, quitándoles el permiso de uso de la denominación de origen “pisco”, lo que los marginaría del concurso peruano. 
El secretario de Estado profundiza en la discusión que generó el análisis laboral del Banco Central en su último IPoM. Valora el informe, pero apunta a mirar otros factores. “Esperamos que los economistas vayan haciendo más investigaciones”, dice.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.