DOLAR
$939,13
UF
$39.643,59
S&P 500
6.602,99
FTSE 100
9.539,71
SP IPSA
9.826,58
Bovespa
154.770,00
Dólar US
$939,13
Euro
$1.080,58
Real Bras.
$173,78
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,11
Petr. Brent
61,64 US$/b
Petr. WTI
57,84 US$/b
Cobre
5,09 US$/lb
Oro
4.097,75 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa comisión de Minería y Energía del Senado inició ayer miércoles el estudio del proyecto de ley que modifica el régimen aplicable al chequeo de rentabilidad anual al que están sujetas las empresas concesionarias de distribución de gas, la denominada ley de corta de gas natural.
Uno de los puntos abordados es la derogación del artículo 12 transitorio de la actual normativa, el cual permitió -de acuerdo a la Fiscalía Nacional Económica (FNE)- que Metrogas creara una empresa hermana y aumentara el costo de la prestación de su servicio de distribución del servicio.
En su primera citación, hubo novedades. Los senadores solicitaron al gobierno retirar la discusión inmediata y la petición fue aceptada. Los parlamentarios plantearon al comenzar la sesión su inquietud por la urgencia impuesta por el Ejecutivo en su mensaje. Mientras, la presidenta de la instancia, Loreto Carvajal, dio cuenta que el gobierno informaría a la Segpres para que le retirara la urgencia al texto que hoy figura con discusión inmediata.
Pero, además, los senadores plantearon sus primeras dudas respecto al texto. El senador Juan Luis Castro indicó que, a propósito de la no consideración de las rentabilidades integradas de empresas relacionadas, “viene esta ley a reparar un defecto que habrá que ver cómo se dio en su minuto, si se pudo prever o no, pero también cuáles son los impactos de esto de aquí en adelante”. Esto, apuntando a cómo hacer -por ejemplo- que ENAP vaya transformándose en un gran comercializador desde el Estado.
El senador José Miguel Durana dijo que le preocupa si con este texto se resolverán elementos de la ley de servicios de gas.
Los senadores discutieron en torno a citar a la FNE, Metrogas, la Comisión Nacional de Energía y el exministro Pacheco.
Mientras, el ministro de Energía, Claudio Huepe indicó, que los puntos del proyecto son “rentabilidad integrada, reducción del tope de rentabilidad y el uso de contratos eficientes para efectos de la medición de rentabilidad”. Y aseguró: “Entiendo que este es un proyecto que tiene un alto nivel técnico y habrá un grupo técnico para acompañar el proceso”.
Aprobación del proyecto de cuentas de la luz
Por 135 votos a favor y uno en contra, la Cámara de Diputados dio luz verde ayer en general, en tercer trámite legislativo, al proyecto que crea un Fondo de Estabilización y Emergencia Energética y establece un nuevo mecanismo de manejo transitorio de precios de la electricidad. Mientras, el fondo fue aprobado por 87 votos a favor, 46 en contra y tres abstenciones. Así, el articulado quedó listo para convertirse en ley.
En concreto, el Estado hará un aporte de US$ 15 millones en 2022, además de US$ 20 millones anuales desde 2023 hasta 2032.
“Se trató de un proyecto complejo, con muchas aristas técnicas. Pero gracias al aporte de los parlamentarios salió fortalecido y mucho mejor para nuestro país”, dijo el ministro de Energía, Claudio Huepe.
Mientras, el presidente ejecutivo de Generadoras de Chile, Claudio Seebach, comentó: “Este nuevo mecanismo de estabilización y apoyo a usuarios vulnerables tiene como objetivo principal evitar alzas abruptas de tarifas y, a la vez, no afecta la transición energética y la descarbonización”.
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Durante un panel del EtM 2025, representantes de Kayyak Ventures, Broota, Platanus Ventures, BancoEstado y una inversionista ángel repasaron los tropiezos y desafíos que enfrentan las empresas emergentes para levantar capital y escalar.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.