Hace un año Abastible sorprendió al anunciar que había llegado a un acuerdo con la española Cepsa para adquirir sus operaciones de gas licuado (GL) en España y Portugal, lo cual transformó a la firma en una de las 10 compañías de gas licuado más grande del mundo. Hoy en todos los países en Sudamérica donde están presentes (Chile, Perú, Ecuador y Colombia) son el número uno en participación de mercado, mientras que, en la península ibérica, España y Portugal, son el número dos.
Joaquín Cruz, gerente general corporativo de Abastible, que se encuentra en Madrid en el marco del Chile Day explica a DF que ingresaron al mercado español principalmente por tres razones: el negocio tradicional del gas licuado, el desarrollo del biocombustible, y los servicios adicionales que generan eficiencia energética.
Señala que el planeta se encuentra en un proceso de transición hacia las energías limpias, pero que para llegar a esa meta se requiere pasar por distintas etapas, porque hoy el mundo no es capaz de tomar toda la energía que se consume en base a petróleo y llevarla al último peldaño, que sería que todas las fuentes de energía sean renovables. "Eso no es viable y se va demorar décadas. Las energías renovables no pueden abarcar todo esto y el hidrógeno tampoco, porque es muy caro y su real implementación se ve lejos", sentencia.
"En la transición energética, debes ir moviéndote a energías menos contaminantes. Partes del carbón, la leña, y vas subiendo a combustibles como el diésel y luego al gas licuado y natural que están unos peldaños más arriba y, sobre ellos, vienen las renovables. Por tanto, el gas se convierte en una alternativa muy real y barata", resalta junto con señalar que "debido a la transición energética, nuestra industria de gas licuado está recibiendo muchísimos clientes, que, por temas medioambientales, tienen que dejar de consumir petróleo y como no están las energías renovables listas todavía para satisfacer esa demanda, el gas se vuelve una alternativa limpia y eficiente. De hecho, el segmento industrial viene creciendo en los últimos cinco años a dos dígitos", explica el ejecutivo.
Agrega que una característica que tiene el gas licuado, es que además de ser más limpio es tremendamente flexible y fácil de instalar. "Se almacena y transporta fácil, sus activos son reutilizables, que es una de las ventajas del GL frente al gas natural, porque este último requiere mucha más inversión en ductos e infraestructura lo que dificulta que pueda llegar a todas las industrias y a todas las casas. Por eso en Chile el gas natural está en el 15% de los hogares y el otro 85% es un potencial espacio que queda para el gas licuado".
La expansión en Europa
- ¿Cómo ha sido hasta ahora la experiencia en España?
- En España invertimos 275 millones de euros en la compra de la operación de gas licuado de Cepsa, y la verdad es que nos ha ido incluso mejor de lo esperado en estos ocho meses que ya llevamos operando. Para que te hagas una idea, desde el punto de vista de Ebitda, lo que genera España y Portugal hoy día es casi el 25% del total de Abastible y además estamos ganando participación de mercado. Tenemos un equipo muy bueno, muy consolidado que gestiona el negocio de gas licuado y que se quedó con nosotros.
Creemos que es un mercado que va a seguir creciendo, sabemos operar el negocio de gas licuado, lo hacemos en seis países con características, normativas y regulación distintas, con bastante competencia y nos va bien.
- ¿Cómo se presentó la oportunidad de Cepsa?
- Nosotros estamos buscando siempre nuevas oportunidades y Cepsa hizo una licitación pública en la cual participaron varias de empresas, y nos fue bien y ganamos.
Pero además hay dos cosas interesantes y que nos motivaron a tomar esta oportunidad en España y Portugal. Uno es el desarrollo tecnológico asociado al gas renovable o el biogás, que es un desarrollo aún incipiente, pero que tiene un futuro también súper relevante. Por tanto, el estar hoy día en Europa y poder asociarnos a desarrollos tecnológicos que están invirtiendo en eso, nos parece súper interesante para una empresa que está en Chile, Perú, Ecuador y Colombia.
Otra razón para estar en Europa es que las empresas grandes, que tienen que cambiar su matriz energética y pasar de petróleo a gas, nos están pidiendo otro tipo de servicios, como eficiencia energética. Para empresas como la nuestra es una oportunidad ofrecer tecnología y proyectos de ingeniería a nuestros clientes que les permitan consumir menos energía.
- ¿Esto también permite fortalecer AbastibleTec?
- Lanzamos a fines del año pasado la filial AbastibleTec que no vende gas licuado, sino soluciones energéticas y proyectos de ingeniería que hacen que una empresa, pyme u hogar consuma menos energía, junto con prestar servicios asociados a inteligencia energética, que se basan en el uso de la data operacional y energética del cliente, para que su operación sea más eficiente.
Ahora estamos explorando cómo llevar ese conocimiento a España y nuestras otras filiales junto con traer a Chile conocimiento en biogás y transición energética.
- Ustedes han señalado que quieren seguir creciendo…
- Creemos que de aquí a 2032 debiera ser factible que podamos entrar a tres o cuatro países, porque creo que hay posibilidades.
- ¿Esos nuevos países donde piensan crecer están principalmente en Europa?
- Las oportunidades hay que esperarlas donde se generen. Pero, estando ya en España y Portugal, nos sería más cómodo si aparece una nueva oportunidad para crecer.
- Y en Sudamérica,¿no queda pendiente Brasil?
- Tendría que haber una oportunidad que por el momento no hemos visto. No es que no sea un objetivo ni que esté descartado, sólo no se ha presentado la oportunidad.
Suministro de gas
- Al comprar Cepsa, ustedes también firmaron un contrato de suministro de gas licuado de largo plazo con la empresa. ¿No es rentable extender ese contrato para el abastecimiento de Sudamérica que hoy viene de Houston?
- Traer gas para Sudamérica desde Houston es lo que más te conviene.
- ¿Y Vaca Muerta no es una opción?
-Hoy cuando analizas la posibilidad de suministro, la principal es Houston. Ahí no hay nada que pensar. Ahora es una realidad que la actividad productiva de Vaca Muerta puede hacer que de aquí a dos años, quizás tres, Argentina o Vaca Muerta sea una opción de suministro. Eso puede pasar, pero hoy no lo es.
Hoy el 80% del GL que abastece a Chile se trae de Houston, el otro 20% se divide en partes iguales entre ENAP y GL que viene en camión desde Argentina. Ahí tienes el 100% del gas licuado de Chile.
Ahora, si en tres años más hubiera gas licuado en abundancia, puedes traer por barco desde Argentina, por tanto, es una opción para nuestro país y para toda la costa sudamericana. Pero bueno, hay que esperar a ver cómo se hace.
Los mensajes que quieren dar en Abastible en el Chile Day
En el Chile Day que parte este viernes en Madrid, el tema del gas se tomará la agenda, ya que habrá un panel dedicado a esta industria, en el cual Joaquín Cruz compartirá podio con Mario Ruiz-Tagle, CEO de Iberdrola y con Pedro Larrea, director general de Redes de Naturgy Energy Group, controlador de Metrogas. Ellos abordarán las ventajas del gas como combustible de transición para Chile y el mundo, y como alternativa frente al hidrógeno verde, que no ha logrado despegar como se esperaba.
Cruz señala que para Abastible es muy importante el Chile Day de Madrid, “porque acabamos de llegar a ese mercado y porque es una oportunidad en que tienes autoridades, todo el ecosistema empresarial de Chile y de España reunidos ahí, a quienes podremos transmitir nuestra visión y opinión respecto a que el gas licuado es la energía que mejor equilibra el cuidado ambiental del planeta con el desarrollo social y económico de los países”, explica.
Agrega que también se quieren mostrar como una empresa que entiende esto y que están dispuestos a invertir en operaciones de gas licuado, de biocombustible y de inteligencia energética.