DOLAR
$963,51
UF
$39.199,28
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,53
Petr. Brent
68,44 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.335,60 US$/oz
UF Hoy
$39.199,28
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa primera fase de Central Eléctrica María Elena -que considera una inversión de US$ 145 millones- tendrá una capacidad instalada de 140 MW, la que podría ampliarse a un total de 350 MW.
Por: A. Pozo y K. Peña
Publicado: Jueves 5 de septiembre de 2019 a las 04:00 hrs.
A ocho meses de la entrada en vigencia del contrato para abastecer a clientes regulados del sistema eléctrico que mantiene la central El Campesino –ligada a Generadora Metropolitana, de la francesa EDF y el grupo local Andes Mining Energy (AME)- con las distribuidoras, el martes el gobierno logró alcanzar un acuerdo con la empresa, luego que en enero comenzara una disputa al no estar construida la unidad que se ubicaría en el Biobío.
Tras las diversas propuestas de modificación de contrato para solucionar las diferencias, finalmente el acuerdo compromete sumar en nueva capacidad el equivalente a la central a gas de 600 MW, a través de iniciativas renovables propias, mediante dos plantas solares de 300 MW cada una y que implican inversiones por US$ 600 millones.
Pero la mitad de la solución ya está zanjada por la empresa. La primera iniciativa que pondrá para cumplir la disposición del gobierno se trata del proyecto solar Central Eléctrica María Elena (CEME), la que está ubicada en Antofagasta, en un terreno que cuenta con una superficie total de 614 hectáreas.
La primera fase –que considera una inversión de US$ 145 millones- tendrá una capacidad instalada inicial de 140 MW, la que podría ampliarse a un total de 350 MW.
La operación se dio luego de que Generadora Metropolitana adquiriera en junio el 100% de las acciones emitidas por Ceme 1, una empresa de la chilena Nogaleda Energía y Enerstar América que a la vez es subsidiaria de la española Enerstar.
Según trascendió, se espera que la central comience su construcción el primer semestre de 2020 y entre en operación comercial durante el segundo semestre del 2021, lo que coincide con los tiempos exigidos por la autoridad.
En tanto, para cumplir con el resto de la propuesta, la empresa aún no ha tomado una definición. Eso sí, en la firma existiría el convencimiento que la única vía factible es comprar un activo, ya que comenzar a diseñar un proyecto desde fojas cero supondría mayor riesgo, considerando las diversas etapas que debe transitar un proyecto para ser concretado.
Por esto, el grupo estaría revisando diversos opciones para una adquisición que permita cumplir la exigencia y, de paso, dejar la controversia generada del contrato de El Campesino, que establece bloques de energía por 4.000 GWh, a un precio de US$ 110 el MWh.
En caso de incumplir el convenio acordado con el gobierno, la empresa se expone al pago de multas que contempla una suma de US$ 80 millones, informó La Tercera.
Además del proyecto El Campesino, Generadora Metropolitana tiene los activos que adquirió a AES Gener, encabezados por las centrales Renca y Nueva Renca, además de Los Vientos y Santa Lidia.
La agenda pública del nuevo presidente ejecutivo de Codelco, Octavio Araneda, comienza a tomar forma. La Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) ya le envió al ejecutivo una solicitud para reunirse, la que -según trascendió- se concretaría la próxima semana en la casa matriz. Como antesala, algunos dirigentes de la organización tendrán ese día una cita para delimitar los puntos a tratar con el máximo timonel, de tal forma de llegar al encuentro con las principales inquietudes.
Además, el presidente del directorio de Codelco, Juan Benavides, invitó a la comisión de Minería y Energía de la Cámara a una visita a Codelco para un primer acercamiento de Araneda con los parlamentarios. Sin embargo, la comisión acordó que Araneda asista el 25 de septiembre al Congreso.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.