DOLAR
$966,38
UF
$39.326,20
S&P 500
6.450,92
FTSE 100
9.265,80
SP IPSA
8.783,62
Bovespa
137.374,00
Dólar US
$966,38
Euro
$1.125,69
Real Bras.
$177,71
Peso Arg.
$0,71
Yuan
$135,19
Petr. Brent
66,71 US$/b
Petr. WTI
63,28 US$/b
Cobre
4,54 US$/lb
Oro
3.433,10 US$/oz
UF Hoy
$39.326,20
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa planta tiene una capacidad instalada de 72,8 MW DC y generará electricidad suficiente para abastecer el equivalente al consumo de 100.000 hogares chilenos al año.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Viernes 8 de mayo de 2015 a las 14:17 hrs.
SunEdison inauguró hoy la planta de energía solar fotovoltaica de 72,8 MW DC "María Elena", ubicada en la Región de Antofagasta (en el norte de Chile).
El acto de inauguración ha contado con la presencia del Ministro de Energía de Chile, Máximo Pacheco, y otros altos funcionarios de gobierno, además de directivos de la compañía.
"María Elena" es la tercera planta solar fotovoltaica de SunEdison en Chile y generará 206 gigavatios por hora (GWh) de electricidad al año, energía suficiente para abastecer el equivalente al consumo de 100.000 hogares.
La electricidad generada por esta planta, que fue construida en un plazo de tan solo 5 meses, compensará la emisión de 107.120 toneladas de dióxido de carbono al año, el equivalente a retirar 23.804 automóviles de la circulación. La planta está conectada al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y entregará energía limpia para beneficio de todos los chilenos. Además, el proyecto contribuye a que el Ministerio de Energía de Chile logre la meta de que a 2025 el 20% de la electricidad del país provenga de fuentes de energía renovable, destacaron desde la empresa mediante un comunicado.
Ubicada a 15 kilómetros al noreste de la localidad de María Elena, la planta cuenta con 240.640 módulos fotovoltaicos y una subestación, distribuidos en 185 hectáreas. El proyecto fue construido en terrenos concesionados por el Ministerio de Bienes Nacionales.
Como anunció SunEdison en junio de 2014, la construcción de la "María Elena" fue financiada por Overseas Private Investment Corporation (OPIC), la agencia de desarrollo financiero del gobierno estadounidense, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Clean Technology Fund (CTF), fondo multinacional cuyos recursos son canalizados por el BID para apoyar inversiones que buscan generar un impacto transformador en la reducción de las emisiones de gases invernadero, y CorpBanca, uno de los más importantes bancos comerciales chilenos.
El Ministerio de Obras Públicas proyecta abrir en septiembre de 2026 la licitación para el mejoramiento de la Ruta G-21, con el objetivo de que la obra esté operativa en 2035.
Aseguró que se presentaba un riesgo de dilución ya que el empresario no acudiría a un aumento de capital de Grupo Patio, disminuyendo así la participación que obtendría el vehículo en la compañía.