Macarena Vargas y Paola Cifuentes se han consolidado como referentes en la industria legal.
Abogadas con ADN minero, de gran expertise técnico y, sobre todo, con un perfil dialogante —como destacan sus pares— fueron piezas clave para coordinar a los equipos internos, externos y a sus respectivas contrapartes, configurando así una estructura inédita para el acuerdo definitivo firmado entre Codelco y Anglo American, que dio origen al denominado Plan Minero Conjunto para las operaciones de cobre Andina y Los Bronces. Se trata de un pacto ambicioso, que aún debe sortear permisos medioambientales y de libre competencia, asuntos que hoy concentran la agenda de los equipos liderados por ambas especialistas.
Macarena Vargas, vicepresidenta legal de Codelco
“El mayor reto fue diseñar una gobernanza que priorizara el proyecto conjunto”
La ejecutiva de la estatal enfatiza que ahora viene un proceso de autorizaciones que requiere una coordinación minuciosa.
Como un proceso “muy complejo” en términos legales describe la vicepresidenta legal de Codelco, Macarena Vargas, el inédito acuerdo definitivo alcanzado por Anglo American Sur y la cuprífera estatal para implementar un Plan Minero Conjunto en las operaciones Los Bronces y Andina. “Los equipos de ambas empresas coincidimos en la convicción de perseverar, incluso cuando parecía imposible”, destaca la abogada de la Universidad Católica y master en Derecho de la Universidad de Chicago.
La líder de la vereda legal de la estatal, quien entre sus logros ostenta el Memorándum de Entendimiento de la Asociación Codelco SQM para la explotación del Salar de Atacama, es enfática en que la firma del acuerdo fue apenas el comienzo: “Ahora entramos a la fase de autorizaciones ambientales y de libre competencia en varias jurisdicciones, lo que requiere una coordinación minuciosa. La clave es respetar la independencia de cada operación, pero mantener siempre la mirada en el Plan Minero Conjunto”.
- ¿Cuáles fueron los mayores retos?
- Uno de los desafíos fue traducir un modelo técnico, comercial y operativo en una estructura jurídica viable para ambas partes, que cumpliera con los deberes constitucionales que les aplican a las propiedades mineras de Codelco. El mayor reto fue diseñar una gobernanza que priorizara el proyecto conjunto, equilibrara la independencia de cada compañía, conservara para cada cual la propiedad total de sus respectivos activos y cumpliera con varias condiciones de base relativas a la operación. Exigió creatividad, análisis, colaboración y mucha perseverancia.
- ¿Hubo imprevistos legales en el transcurso de esta operación?
- Varios. La mayor dificultad fue encontrar una figura jurídica que cumpliera con los objetivos operativos, técnicos y comerciales y que, al mismo tiempo, garantizara pleno cumplimiento regulatorio. Finalmente, optamos por una combinación innovadora: un mandato con plazo definido, un Agente Común para el diseño del plan minero conjunto y una sociedad (Opco) para su ejecución.
- ¿Cuál es su visión de los equipos legales externos -tanto locales como internacionales- que los acompañan?
- En el caso de Codelco, trabajamos con Carey, liderados por Cristián Eyzaguirre y Rafael Vergara, y un equipo multidisciplinario que cubrió materias corporativas, constitucionales, ambientales, laborales, tributarias y de libre competencia. Lo que marcó la diferencia fue trabajar como un único equipo, con una visión y objetivo común desde el inicio. Los asesores externos aportaron no solo su conocimiento experto, sino también la capacidad de movilizar una cantidad de manos para un proceso en el que el tiempo era crítico.
- ¿Qué es lo que viene ahora? ¿Cómo hacen el seguimiento a todas las aristas jurídicas, permisos e incluso jurisdicciones donde deben conseguir autorizaciones?
- La firma del acuerdo fue apenas el comienzo. Ahora entramos a la fase de autorizaciones ambientales y de libre competencia en varias jurisdicciones, lo que requiere una coordinación minuciosa. La clave es respetar la independencia de cada operación, pero mantener siempre la mirada en el Plan Minero Conjunto.
- ¿La legislación en general y minera en particular posibilita hoy este tipo de acuerdos o es necesario perfeccionar las normativas?
- Sí, la normativa vigente lo permite, aunque siempre es perfectible y debe ir adaptándose a los nuevos tiempos. La firma de este acuerdo demuestra que se puede innovar no solo en lo técnico, sino también en la forma de operar y de relacionarnos.
Paola Cifuentes, gerenta legal Anglo American en Chile
“Para los abogados es un cambio de paradigma en la forma de hacer minería”
La abogada también destacó el trabajo colaborativo entre los equipos legales y comerciales de ambas compañías.
La gerenta legal de Anglo American en Chile, Paola Cifuentes, es hoy una marca registrada en el circuito legal. Con más de 25 años de trayectoria, uno de los grandes logros de su carrera ha sido encabezar –desde el ámbito legal- uno de los mayores acuerdos mineros de la historia, que –tal como señala- involucra varias disciplinas del derecho, corporativo, minero, regulatorio, de libre competencia, ambiental, laboral y tributario.
En este trabajo, la profesional no solo destaca a su equipo directo - María José Sotomayor y Jonathan Hoch-, sino que también hace especial mención a sus asesores externos de PPU, en particular a Carlos Alberto Reyes y Fernando Bustos, y a su contraparte, liderada por Macarena Vargas y los abogados de Carey.
- ¿Cómo fue articular un acuerdo de esta magnitud por sus implicancias operacionales, legales y también de sostenibilidad?
- Esto fue un desafío jurídico de gran complejidad. No se trataba simplemente de revisar cláusulas o de redactar o plasmar en un contrato los acuerdos comerciales, sino que aquí, en este tipo de iniciativas, el rol del abogado es habilitar el negocio, anticipar riesgos, proponer alternativas viables y en el fondo contribuir para que se arme la arquitectura legal de esta colaboración que es inédita en Chile… que fuera robusta y que diera certezas a ambas partes.
- ¿Qué fue lo más complejo?
- Jurídicamente hablando uno tiene que pensar que aquí estaban involucradas regulaciones de dos empresas con estructuras muy distintas. Nosotros somos una empresa privada y Codelco es una empresa que viene del ámbito público, dos compañías con gobernanzas y estructuras jurídicas muy distintas… y justamente la combinación de esas dos realidades era lo más delicado y complicado, pero al mismo tiempo lo que se impuso fue una visión estratégica, de colaboración y eso es lo inédito.
- ¿Por qué es tan excepcional la estructura a la que llegaron?
- Porque no existe en el mercado. Cuando nos toca un joint venture, un préstamo, una emisión de bonos… uno en el fondo hace un copy paste. Aquí empezamos desde una página en blanco. Es decir, no replicamos ningún modelo porque no había algo similar en la industria chilena e internacional, donde primaron, además, principios de confianza mutua, de visión a largo plazo, de mantener una autonomía operacional. Esto para los abogados es un cambio de paradigma en la forma de hacer minería y cualquier otra estructura. Cómo se estructura legalmente una colaboración entre actores que son grandes, que tienen distintas realidades, distintas visiones... Eso se hace con creatividad y colaboración.
- ¿Cómo se coordinaron las áreas legales de ambas compañías?
- Cuando uno analiza el desempeño de profesionales del ámbito legal, lo puede ver desde la perspectiva solamente técnica, pero hoy eso no basta, es decir, hay una parte que es la calidad humana, flexibilidad y una visión colaborativa que es esencial para llegar a puerto. Entonces, uno empieza de la base, que tiene asesores externos que son de primer nivel y eso lo teníamos tanto locales como internacionales; también la conformación del equipo interno que se constituyó, con el equipo comercial trabajando en conjunto con el legal, que se da muy poco.
- ¿Qué es lo habitual en un deal?
- Normalmente la parte legal no forma parte del equipo negociador y es en este caso sí fue así. ¿Y por qué? Porque en el fondo nuestra visión era alinear, ser flexibles y adecuar la estructura legal a las necesidades comerciales.