La Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería (AIC) conoce de cerca el estado actual de la infraestructura en el país. Desde 1996 elabora un índice en base a las horas/hombre que utilizan compañías de varios sectores en sus proyectos de inversión, logrando establecer tendencias y hacer proyecciones. Por ello, DF conversó con el segundo vicepresidente de la entidad, Pedro Inojosa, quien advierte que las obras del sector están atrasadas en unos ocho años.
- ¿Cómo calificaría la situación de la infraestructura en Chile?
- En los años 90 y principios del 2000 se invirtió en forma importante en proyectos de infraestructura. Lamentablemente, se perdió ese dinamismo y la inversión ha decaído notablemente en estos últimos ocho años. Tampoco se ve una política pública clara que permita pensar en que esta situación se revertirá al menos en el corto plazo.
- ¿Qué sectores sufren un déficit?
- Prácticamente todos los sectores sufren un grado importante de déficit. Por ejemplo, puertos, aeropuertos, obras viales, urbanas e interurbanas. También en estos años se ha invertido en obras de infraestructura para hospitales y cárceles, pero no en la dimensión que se requiere. Un país con el nivel de ingreso que tiene Chile, debiera tener una red pavimentada de caminos secundarios sobre el 90%, situación que sólo se da en un par de regiones.
- ¿Qué medidas se deberían aplicar para destrabar o incentivar la inversión?
- De partida, debe haber conciencia sobre la importancia que tiene para Chile mantener una infraestructura acorde a los niveles de crecimiento que se espera alcanzar en los próximos años. Teniendo claro esto, debe establecerse un programa de inversiones y coordinar todos los organismos del Estado para cumplir con los objetivos trazados.
- Si lo tratáramos de cuantificar en años, ¿qué tan atrasada va la infraestructura?
- Como mencioné antes, a mi juicio estamos atrasados en al menos unos ocho años en inversiones de obras de infraestructura.