DOLAR
$930,83
UF
$39.643,59
S&P 500
6.859,46
FTSE 100
9.922,05
SP IPSA
9.885,23
Bovespa
156.982,00
Dólar US
$930,83
Euro
$1.077,60
Real Bras.
$175,87
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$130,83
Petr. Brent
63,44 US$/b
Petr. WTI
59,24 US$/b
Cobre
5,14 US$/lb
Oro
4.141,67 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍExpertos advierten que hay barreras de entrada para que las PYME puedan utilizar este mecanismo.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 15 de junio de 2020 a las 04:00 hrs.
Ernesto Solís (ES), socio de Fix Partners Consulting, y Luis Felipe Castañeda (LFC), socio de Castañeda Abogados, dan su mirada de la ley de quiebras creada en 2014.
- ¿Cómo ha funcionado la Ley desde su promulgación en 2014?
LFC: Desde el punto de vista de las reorganizaciones, bien. Claramente, el sistema facilita poder llegar a acuerdos con los acreedores. El problema es que la reorganización funciona para empresas medianas y grandes. Existen barreras de acceso para las PYME, principalmente por los costos.

Esto se traduce en que montos asociados al veedor, recursos para el informe de deuda y la contratación de asesoría externa. Se podría decir que la ley no estaría funcionando para empresas chicas.
Respecto a las liquidaciones, la ley ha funcionado bastante mejor. No hay barreras de acceso a las empresas pequeñas, al contrario, es una forma de poder salir adelante y terminar su calvario financiero. Antes los procesos podían tardar dos años o incluso más. Hoy entre ocho a nueve meses está terminada la liquidación.
- ¿Qué se espera para los próximos meses?
ES: Yo creo que la demanda demorará en llegar. Eso significará que a partir del tercer trimestre varias empresas estarán en situaciones relativamente complejas de liquidez, lo que se traducirá en un aumento de casos de reestructuración el segundo semestre.
También veremos iniciar estos procesos a medianas empresas que en circunstancias normales no habríamos visto sometidas a reorganización. Lamentablemente debería haber un aumento de reestructuraciones y liquidaciones.
- ¿Hoy las empresas acogidas a reorganización son más grandes que en periodos anteriores?
LFC: Sí, el caso más emblemático es el de Enjoy. De la deuda a abril de 2020 que es de $ 758.238 millones, Enjoy tiene $ 418 mil millones. Pero eso indica que el tamaño de las empresas que se acogen es más alto, y eso es parte del espíritu de la ley, es decir, que compañías que son viables puedan reestructurarse.
- ¿Cuáles son los rubros más afectados a 2020?
LFC: Los tres rubros que se muestran más afectados son alimentos y comida (restaurantes), turismo, y uno que está entrando muy fuerte es el sector automotriz.
“Hay regulaciones que han impactado directamente a la rentabilidad de los proyectos y como consecuencia de ello de los fondos”, alertó el presidente de la Acafi, Luis Alberto Letelier.
En los próximos tres meses, la firma piloteará su software que automatiza la coordinación preoperatoria y mejora la atención de pacientes en el Hospital del Trabajador de la Asociación Chilena de Seguridad.
La Corte de Apelaciones de Temuco declaró como "improcedente" el despido de la trabajadora de una firma de telecomunicaciones que divulgó las conversaciones. Para los abogados, el caso deja un mal precedente.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.