Industria
DOLAR
$945,05
UF
$39.623,18
S&P 500
6.797,53
FTSE 100
9.783,95
SP IPSA
9.363,99
Bovespa
152.118,00
Dólar US
$945,05
Euro
$1.085,14
Real Bras.
$176,14
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$132,62
Petr. Brent
64,19 US$/b
Petr. WTI
60,20 US$/b
Cobre
4,96 US$/lb
Oro
3.988,97 US$/oz
UF Hoy
$39.623,18
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: A. Santillán y M. Ayala
Publicado: Martes 5 de octubre de 2021 a las 04:00 hrs.
El 26 de agosto de 2010, dos días después de su aprobación por la Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema) de Coquimbo, el presidente Sebastián Piñera anunció un cambio de lugar para la central termoeléctrica Barrancones del grupo Suez luego de una solicitud que realizó directamente con esa compañía. Finalmente, ese grupo francés desistió realizar el proyecto.
Y dos años después, en 2012, se anunció que en el mismo sector de La Higuera en Coquimbo, se realizaría el proyecto minero-portuario Dominga, aprobado en agosto pasado por la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo y que hoy vuelve a estar en mira tras las revelaciones de los Pandora Papers.


Inicialmente, la Central Térmica Barrancones se emplazaría en la zona costera de la comuna de La Higuera, en las cercanías de la reserva marina Punta de Choros e Isla Damas. Según el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el proyecto consideraba un presupuesto de US$ 1.100 millones con una vida útil estimada de 30 años para la construcción y operación de una central termoeléctrica para la generación de electricidad.
Barrancones fue "icónico en una época en que se fosilizó la matriz energética", con la creación de varias termoeléctricas que generaron un impacto negativo en el medio ambiente, señala Alejandra Donoso, abogada, cofundadora y directora ejecutiva de la Defensoría Ambiental.
Explica que "se iban a generar problemas en la salud en las personas y en los ecosistemas del territorio del Archipiélago de Humboldt, que es un hubspot de biodiversidad por la cantidad de especies que lo habitan".
Pese a que el 24 de agosto de 2010 Barrancones obtuvo una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable, la empresa desistió del proyecto y el 18 de octubre de ese año, la Corema de Coquimbo acogió su renuncia.
Liesbeth van der Meer, directora ejecutiva de Fundación Océano, explica que Barrancones estaba "muy cerca" de donde hoy se emplazaría Dominga. Dice que desde el cierre de la termoeléctrica se ha tratado de instalar varios proyectos como Farellones, Cruz Grande y Puerto Cruz Grande, pero al ser un sector "tan sensible en temas científicos de conservación, ninguno se ha logrado llevar a cabo porque la conclusión a la que han llegado los científicos es que cualquier industrialización en esa zona va a llevar a un daño irreversible en el ecosistema del archipiélago de Humboldt".
Jorge Cash, jefe de Medio Ambiente de Elías Abogados y exfiscal del Ministerio de Medio Ambiente, explica que para Barrancones se hizo un objeto de protección ambiental en la Reserva de Humboldt, que estaba a 30 kilómetros de la termoeléctrica y a 20 del proyecto minero-portuario. "No es una diferencia muy significativa, y si el objeto de protección es el mismo, no tiene lógica que (el presidente) se haya opuesto tenazmente en lo ambiental en uno y en otro no", dice.
El director ejecutivo de la ONG FIMA, Ezio Costa, señala que Dominga podría generar impactos ambientales tanto a nivel marino como terrestre, para el sistema de vida de las comunidades de la zona.
Van der Meer de Océana señala que se emplaza en un sector donde está el 80% de la población de los pingüinos de Humboldt y constituye una zona de alimentación y descanso para ballenas y delfines. "Por ende, la construcción del megapuerto, con tránsito de barcos hacia una zona en la que transitan hoy cero barcos en el archipiélago, tendría un gran impacto en este ecosistema", afirma.
Costa también advierte que la construcción de la minera y la destrucción de los suelos para la extracción de minerales, afectaría el hábitat de las especies terrestres, "además de emitir una serie de gases, de material particulado y de intervenir un acuifero que hay en la zona que es bastante importante para la agricultura que todavía se puede desarrollar en esta zona", afirma.
“Es la mayor fábrica de estructuras metálicas del país”, dijo el abogado Ricardo Reveco de Carey. Sus principales acreedores son el Banco Santander Chile, Hyundai Corporation y la Tesorería General
Un estudio de Buk, basado en más de 31 mil sueldos reales, revela que Dirección de Empresas y Legal concentran las medianas más altas del sector privado, con diferencias que superan los $5 millones mensuales respecto de otras áreas.
El socio y líder del área de captación de capital para la región, Daniel Sausmikat, apuntó a desafíos operativos y de documentación en el traspaso de carteras “en los mercados privados, que son, por definición, ilíquidos”.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.