Industria

Empresas, gremios y ONGs plantean dudas por metas para combatir el cambio climático

Hasta el 2 de diciembre estuvo abierta la consulta pública de las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC).

Por: Andrés Pozo B. | Publicado: Jueves 5 de diciembre de 2019 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
La zona de Quintero, en la región de Valparaíso. Foto: Agencia Uno
La zona de Quintero, en la región de Valparaíso. Foto: Agencia Uno

Compartir

Tras un período de consulta que fue más extenso de lo planificado, una serie de observaciones llegaron a la propuesta inicial de las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC) que debe adoptar ante las Naciones Unidas, como compromiso para contribuir a mantener el aumento en la temperatura muy por debajo de los 2°C.

El tema central de la propuesta del gobierno -algunos días antes de la crisis social- era bajar sus emisiones en 45% a 2030, en base al año 2016.

En ese marco, una serie de empresas -como AES Gener, Abastible y CCU-, gremios, universidades, organizaciones no gubernamentales y personas naturales hicieron llegar diversos tipos de observaciones.

Acorde a lo que está pasando en el país, Sonami dijo que “considerando que las demandas levantadas por la ciudadanía obedecen a un amplio y variado espectro de materias, sería valorable una revisión de las metas a la luz de los recursos destinados para alcanzarlos. Lo anterior, en razón que es previsible que gran parte de los medios se destinen a aspectos prioritarios de las demandas sociales”.

Javier Giorgio, Chief Operating Officer de AES Sudamérica, envió un documento de ocho páginas a nombre de la eléctrica AES Gener. En él señaló que “sin perjuicio del avance en la ambición respecto de su antecesora (las NDC se actualizan cada cinco años), consideramos que la propuesta de actualización carece de suficientes antecedentes que permitan identificar, por una parte, las regulaciones e iniciativas contempladas por el Ministerio (de Medio Ambiente) para alcanzar la meta transversal para economía, y por otra, lo que esta meta implica para las operaciones del sector generador de energía”.

De este modo, detalló una serie de puntos con falencias como falta de congruencia de la propuesta de actualización y la agenda legislativa impulsada por el gobierno en materia de cambio climático, así como incerteza de los escenarios en que se modelaron estas metas y falta de análisis de la costo efectividad delcumplimiento de las metas para 2030, entre otras.

En algunos puntos del documento -donde otros actores coinciden- se hace ver la dificultad que presenta que se fije 2027 como el año en que se tendrá el peak de emisiones, para solo tres ejercicios después lograr la reducción de 45%.

A nivel de gremios, Rafael Palacios, director de Políticas Públicas de Sofofa, planteó en 17 páginas la mirada del organismo, donde el primer punto fue crear canales permanentes de diálogo para facilitar el diseño de los instrumentos de gestión que están dirigidos a cumplir las metas.

“Para que puedan cumplirse los compromisos asumidos en la NDC, el sector privado sin duda deberá involucrarse, pues de lo contrario no será posible lograrlo. Para ello se requiere un trabajo conjunto y permanente”, dijo.

Además, profundizó en el rol del sector eléctrico dentro de la baja de emisiones, señalando que “es necesario definir e implementar un programa claro de transformación de la red de energía, especialmente en cuanto a medios de generación y a infraestructura de transmisión; de manera de tener claridad respecto a cuál es la agenda asociada a dichos puntos para el año 2030”.

Un punto que tocaron varios actores al abordar las metas, fue la necesidad de contar con financiamiento. La sofofa pide “indicar la posibilidad de usar mecanismos de mercado y de cooperación internacionales para alcanzar las metas”, así como “comprometer mecanismos para movilizar financiamiento”, lo que de alguna manera está contenido en la intención de perfeccionar la institucionalidad ante el Fondo Verde del Clima incluido en las NDC.

Por el lado de las organizaciones ambientales, la Mesa Ciudadana de Cambio Climático, compuesta por ONGs como FIMA, Fundación Terram, Greenpeace y WWF, entre otras, presentó un documento de 23 páginas donde incluye una serie de propuestas a incluir en las NDC.

“Chile debe trazar una senda de desarrollo que desacople las emisiones del Producto Interno Bruto (PIB), busque equilibrar las desigualdades e inequidades territoriales y sociales y, contrarreste el deterioro ambiental”, dijeron al momento de detallar objetivos en temas de electricidad, transporte, uso de la leña y forestales, entre otros.

De forma separada, la WWF propone acelerar el plan de descarbonización de centrales de 2040 a 2030. “WWF valora que Chile establezca compromisos de emisiones absolutas y se transparente un presupuesto de carbono para 2020 y 2030. Asimismo que se haya establecido una meta de carbono neutralidad al 2050. Sin embargo, proponemos que Chile aumente su ambición”, dijeron.

En materia forestal, mientras Chile se compromete al manejo sustentable y recuperación de 200.000 hectáreas de bosques nativos, ellos proponen llevarlo a 500.000 hectáreas.

Lo más leído