DOLAR
$941,29
UF
$39.577,28
S&P 500
6.875,14
FTSE 100
9.653,82
SP IPSA
9.207,64
Bovespa
146.969,00
Dólar US
$941,29
Euro
$1.096,44
Real Bras.
$175,00
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,39
Petr. Brent
65,04 US$/b
Petr. WTI
61,44 US$/b
Cobre
5,16 US$/lb
Oro
4.005,61 US$/oz
UF Hoy
$39.577,28
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍIbarra defendió la decisión de la SMA, señalando que las infracciones de la compañía representaban un impacto ambiental grave en el área protegida.
Por: Martín Baeza
Publicado: Jueves 7 de julio de 2022 a las 15:27 hrs.
En entrevista con Radio Cooperativa, el Superintendente del Medio Ambiente, Emanuel Ibarra, se refirió al inédito fallo en el que se anularon los permisos de tres centros de engorda de la salmonera noruega Nova Austral en la Región de Magallanes, por infracciones de sobreproducción al interior del Parque Nacional Alberto de Agostini.
Ibarra defendió la decisión de la SMA, señalando que las infracciones de la compañía representaban un impacto ambiental grave en el área protegida. Asimismo, destacó que los grandes gremios del sector -SalmonChile y el Consejo del Salmón- respaldaron la decisión de la autoridad.
"Hemos hecho un trabajo con los gremios para prevenir este tipo de infracciones. Hay muchas empresas que se comportan bien, pero lamentablemente tenemos otro grupo que también tiene este comportamiento negativo", afirmó.
El jefe del servicio agregó que son empresas que "tienen ganancias millonarias", por lo que esperaría que tengan altos estándares de cumplimiento. "No estamos hablando de un sobrecumplimiento, es que no cumplen el mínimo", dijo.
Agregó que para Nova Austral él ve una oportunidad: “Efectivamente han cambiado la plana ejecutiva y tienen otras visiones. Ellos siguen con otros 25 centros en el sector y sería importante que internalicen la importancia del cumplimiento de las obligaciones ambientales”.
Respecto a las dudas sobre cómo influye el cierre de los centros en la producción de la empresa y los trabajadores, Ibarra aseguró que los tres centros no estaban operativos actualmente y que no podían estarlo en el corto-mediano plazo por problemas de oxígeno en el agua.
“Ponderamos el efecto económico que podía tener en la industria como también en los trabajadores porque en este contexto uno no puede llegar y cerrar o quitarle un permiso a una empresa”, dijo.
Y añadió que la conclusión fue que “ellos pueden realizar su producción en los otros centros que tienen. Por lo tanto, acá puede haber una conducta de reorganización de cuando siembren en los otros centros que le quedan, de comportarse adecuadamente”.
Finalmente, el jefe del servicio sostuvo que la planta de proceso de Nova Austral en Porvenir, donde tienen la mayor cantidad de trabajadores, no se ve afectada, “por lo tanto desde la persepectiva laboral, de los trabajadores y del impacto económico, lo analizamos y creemos que es una decisión correcta”.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Super Sana se suma a las ya protagonistas del mercado Cruz Verde y Maicao. La empresa promete que, en caso de encontrar productos de menor valor en la competencia, devolverá el doble de la diferencia.
En diciembre del año pasado, la sociedad Rentas Dos le vendió un inmueble al Servicio. En febrero, este se inscribió en el Conservador. El organismo tenía hasta el 14 de abril para pagar, pero, según el privado, se mantiene en mora.
Se trata de Energía Cerro El Morado, dueña del proyecto Doña Carmen, que mantiene deudas por casi US$ 25 millones con Banco Itaú. El posible comprador es aportante del vehículo.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.