38% De los ejecutivos de seguridad consultados está preocupado por la inestabilidad económica.
Si usted tiene la sensación de que el país y el mundo son más violentos e inseguros, no está solo. El World Security Report 2025, encargado por Allied Universal y la consultora G4S, reveló que la preocupación por la inestabilidad económica, los disturbios sociales y la violencia contra los empleados ha aumentado significativamente entre los chief security officers (CSO) de las compañías, tanto en Chile como en el mundo.
En nuestro país, el 38% de los ejecutivos encargados de la seguridad de las compañías espera que la falta de estabilidad económica afecte a sus empresas el próximo año, frente al 22% que pensaba esto en 2024.
Respecto de los conflictos sociales, éstos subieron en la agenda para el 28% de los encuestados, frente al 16% que los veía como una amenaza para el país el año pasado.
“La creciente inestabilidad económica y los disturbios sociales son preocupaciones clave para las empresas en Chile, junto con niveles crecientes de violencia y criminalidad”, dijo el gerente general de G4S Chile, Jorge Martel.
Aunque el reporte no entrega una serie histórica local, sí informa sobre el panorama en 2025, aseguró el experto. “El 72% de las compañías con director de seguridad en Chile planea elevar su gasto en la seguridad de sus instalaciones físicas este año, en línea con la región. La señal es clara: se requiere inversión para mitigar pérdidas, acelerar la respuesta frente a contingencias y sostener la continuidad operacional”, precisó Martel.

Jorge Martel, gerente general de G4S Chile.
El informe muestra, además, un aumento general de las amenazas, tanto provenientes de fuera de las empresas como ancladas al interior de ellas.
Así, en el frente externo, la indagación arroja que el espionaje industrial es una de las principales preocupaciones para el 28% de los jefes de seguridad, frente al 9% en 2024. Otros riesgos del exterior de las compañías son el fraude (29%) y los daños intencionales a la propiedad de la empresa.
En Chile, un tercio de los directores de seguridad (34%) señala que la amenaza de violencia hacia altos mandos ha crecido en los últimos dos años en el país.
De hecho, el 24% de los consultados dice que los perjuicios premeditados a la propiedad de la empresa probablemente serán la segunda amenaza externa más preocupante, frente al 10% que opinaba esto el año pasado.
En tanto, la mayor preocupación interna para el 31% es la filtración de información sensible, frente al 21% que declaró esto el año pasado. Otras amenazas internas que se espera aumenten con fuerza son el fraude, la violencia contra empleados y el sabotaje.
Altos ejecutivos
La muerte a tiros del CEO de UHG, Brian Thompson, en Manhattan hace 10 meses, ha desatado una preocupación por la seguridad de los altos ejecutivos, algo que no es exclusivo de EEUU. En Chile, un tercio de los encargados de este tema (34%) señala que la amenaza de violencia hacia altos mandos ha crecido en los últimos dos años.
Esto ha llevado a las compañías a tomar una serie de medidas. Entre estas, el 41% de los consultados ha reforzado sus procedimientos de seguridad (por ejemplo, verificaciones de antecedentes) y la misma proporción ha intensificado el monitoreo de las amenazas en línea, tanto en redes sociales como en la dark web.
Además, el 40% realiza evaluaciones de riesgo para los líderes de la empresa, por ejemplo, ante eventos o viajes; el 29% dice que proporciona equipos de protección personal -en algunos casos, chalecos antibalas-; el 26% dispone de escoltas a los altos mandos; y, en el 10% de los casos, guardias para sus familias.
Efecto en las empresas
De acuerdo con la consultora G4S, el impacto económico de las brechas de seguridad puede ser significativo: 26% de los jefes de esta área reportó pérdidas de ingresos tras un incidente en el último año, siendo de 24% el promedio en Latinoamérica. Por ello, siete de cada 10 consultados en Chile espera que se incrementen los presupuestos para proteger la infraestructura material.
“Los líderes de seguridad en Chile están adoptando una mirada de largo plazo en el resguardo de la infraestructura física, con foco en inversión tecnológica y capacitación de sus equipos. El aumento previsto en los presupuestos de seguridad para infraestructura evidencia un compromiso claro con aprovechar la innovación para abordar proactivamente riesgos en evolución y proteger sus organizaciones”, detalló Martel.
¿Es la inseguridad un problema sólo de Chile? “Es regional y global”, sentenció el ejecutivo. “El informe muestra con claridad un panorama dinámico y más complejo en Latinoamérica, con las empresas elevando los presupuestos que destinan a seguridad y combinando tecnología y capacitación”, aseveró.
En Chile, además de la inseguridad, Martel advirtió que surgen riesgos transversales como la desinformación (71% declara haber sido blanco de este fenómeno) e interrupción del suministro eléctrico (36% lo ve como riesgo persistente), ambos con promedios altos en la región, explicó el representante de G4S Chile.