Empresas
Los desafíos que deberán abordar los socios de Latam
POR Sandra BuRgos, subdirectora diario financiero
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 13 de junio de 2012 a las 05:00 hrs.
En compás de espera quedará la fusión de LAN y TAM que creará a Latam Airlines, una empresa que contará con una flota de 310 aviones y que transportará a más de 60 millones de pasajeros, entre otras varias cifras que impresionan.
La fusión tendrá que aguardar hasta el próximo 22 de junio. De alcanzarse ese día los 2/3 de canje de acciones de TAM, comenzará un periodo de fusión que deja al menos tres desafíos planteados a los nuevos socios.
El primero, ¿cómo se logra crear una nueva cultura chileno-brasileña? Los Cueto y los Amaro son dos familias que se conocen hace tiempo. Han compartido infinidad de veces en el marco de los encuentros del mundo de la aviación y desde 2004 vienen “tanteando” la posibilidad de hacer algo en conjunto, lo cual finalmente se plasmó en un acuerdo de fusión hace dos años.
Pero al fin y al cabo son dos culturas distintas. La chilena, basada en una fuerte expansión con un manejo de la ecuación carga y pasajero brillante, que ha permitido a LAN sortear varias crisis de la aviación, tener resultados positivos mientras sus pares a nivel mundial se iban a rojo y crecer y expandirse por la región, mientras sus contendores iban cerrando operaciones e incluso quebrando varias de ellas.
Sin duda esa capacidad de trabajo duro por parte de los Cueto, la mezcla agresiva de Ignacio y la mirada estratégica de Enrique, han logrado que LAN juegue en las grandes lides.
La interrogante viene más bien por TAM, al menos para nosotros los chilenos. Sabemos que los Amaro tienen una historia de familia que logró sacar adelante a TAM, pero desconocemos cómo es su cultura empresarial más en detalle, cuáles son las visiones que tienen de la aviación comercial y cuál es la flexibilidad con que son capaces de trabajar. Los Cueto vienen de un mercado absolutamente liberalizado, los Amaro de una cultura a la brasileña, con mucha protección para el inversionista local. Eso, sólo por dar un ejemplo.
El segundo, ¿qué pasará con el manejo del mercado doméstico brasileño? Sabemos que la operación de Brasil quedará en manos de los locales que, obviamente, actuarán con los lineamientos que les envíen desde arriba el directorio de Latam, donde estarán los Cueto. El asunto es que el mercado doméstico brasileño no está dando los resultados… Basta con ver las cifras al cierre del trimestre de GOL y de la misma TAM, que registró una caída de 21,7% en sus ganancias el primer trimestre de 2012, los ingresos crecieron 6,1% y sus gastos en combustibles crecieron 19,8%. Y ahí uno se pregunta, ¿cuál es el problema?, ¿hay exceso de oferta y falta de pasajeros? Es probable que este sea uno de los primeros puntos a abordar tras la fusión, que la carga (que sí operará en forma fusionada desde un primer momento) se ingrese como un factor clave a las operaciones de Brasil para permitir paliar las carencias del negocio de pasajeros.
Por tanto, será clave conocer tras la fusión cuál es el plan para revertir estos malos resultados del mercado doméstico.
En tercer lugar, ¿qué pasará con los ratios de deuda? TAM tiene un alto índice de endeudamiento, Latam se quedará con una deuda alta que obviamente eleva sus riesgos. Un tema importante para seguir.
En síntesis, el 22 de junio parte una tarea titánica para Latam y no por eso atractiva para sus gestores y para los inversionistas que tienen altas expectativas. Será el minuto en que comenzarán a operar las sinergias que se han cuantificado hasta ahora en US$ 700 millones. Se pondrá a prueba, asimismo, la capacidad de traspasar a Latam la fórmula de rentabilidad que ha tenido por años LAN.