por valentina fuentes j.
Una vez que terminó la votación de la iniciativa escolar en la Cámara, el ministro de la cartera, Nicolás Eyzaguirre, se retiró de la Sala con su rostro serio y una mirada prácticamente inexpresiva. Cuando atravesaba la gran puerta de madera del hemiciclo, fue interceptado por el Secretario Ejecutivo de la reforma educacional, Andrés Palma, para decirle: "escúchame, hay que estar contentos y tranquilos. Logramos aprobar casi todo el proyecto".
Por un lado, el gobierno tenía motivos para celebrar, tras la ratificación de casi todas las indicaciones que presentó, pero por otro, uno de los puntos que más importaba a Eyzaguirre había sido rechazado: el arriendo como fórmula para terminar con el lucro en los colegios.
Así el gobierno no fue el único que quedó insatisfecho. La indicación clave del ala más de izquierda de la Nueva Mayoría, la que penalizaba con cárcel el lucro, también fue desechada en la Sala.
De todos modos, ambos temas volverán a ser foco de discusión en el Senado, ya que, el Mineduc repondrá su indicación de arriendo y el PS ha manifestado que volverá a insistir en penalizar el lucro.
Pese a que el debate se ha concentrado en esos dos temas, el otro "98%" del proyecto fue aprobado en la Cámara –según calcula Eyzaguirre-. Y aún cuando recibió un amplio respaldo por parte de los parlamentarios, podría sufrir significativos cambios con una negativa del Senado.
Lucro en las ATE
La indicación que prohíbe el lucro en las Agencias de Asistencia Técnica Educativa (Ates), presentada por la diputada DC Yasna Provoste, logró ser ratificada en la Cámara pese a que el Mineduc fue categórico en demostrar su desacuerdo con el punto. Sin embargo, en el Senado, la DC está representada por parlamentarios más moderados -como Ignacio Walker y Andrés Zaldívar- que aquellos que forman parte de la bancada en la Cámara -como la misma Provoste y Mario Venegas.
Así, si bien esta indicación fue trabajada por una diputada DC, es posible que no cuente con el apoyo de su partido en la Cámara Alta.
Colegios particulares
El mismo escenario podría repetirse con la indicación que prohíbe a los colegios particulares pagados hacer pruebas de admisión hasta 6° básico y expulsar alumnos por notas. De hecho, desde el comité DC ya aseguran que este punto "lo harán volar del proyecto", argumentando que el programa de gobierno no incorpora al sector privado.
Selección académica
Otro punto que tensionaría la discusión, sería la indicación del gobierno que permite hacer procesos de admisión en los mismos colegios. Aunque fue aprobada en la Cámara, el senador Fulvio Rossi (PS) ya ha manifestado reparos afirmando que ese método no permite un proceso ciego, como sí lo hacía el sistema centralizado que proponía el proyecto original.