DOLAR
$963,51
UF
$39.209,42
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,58
Petr. Brent
68,44 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.335,60 US$/oz
UF Hoy
$39.209,42
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍBusca potenciar rol fiscalizador y trasladar el área de Estudios al Ministerio de Minería.
Por: Karen Peña
Publicado: Lunes 8 de julio de 2019 a las 04:00 hrs.
Intensa se viene la agenda para el sector minero en los próximos meses. Está en recta final la elaboración del proyecto de ley que busca reforzar el rol fiscalizador de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). Esto, luego de que en enero, en medio de la reanudación del juicio que hasta hoy mantiene Codelco con Contraloría por la fiscalización de la estatal, el ministro de Minería, Baldo Prokurica, anunciara una "cirugía mayor" en el organismo técnico.
Según trascendió, el gobierno está actualmente afinando los últimos detalles del articulado, por lo que presentará en agosto el texto ante el Congreso. En lo medular, la iniciativa dejará a Cochilco con su rol central de fiscalizador, junto con sus pronósticos de precios y aprobación de proyectos, y trasladará al Ministerio de Minería el área de Estudios y las asesorías.
Y si bien aún se están revisando los detalles, el ministro de la cartera habría tomado algunas consideraciones respecto a los alcances que la iniciativa puede tener en la ley reservada del cobre. Por ejemplo, considerando que el ministro de Defensa y el jefe del Estado Mayor Conjunto integran el directorio de Cochilco, producto de que el financiamiento proviene de dicha ley, Prokurica habría solicitado que en esa iniciativa se retire a esas autoridades, que no tendría relación con la Comisión en el futuro.
El diagnóstico de Prokurica ha sido crítico de la labor de al menos una parte de Cochilco. Y si bien en el último tiempo se ha impulsado con mayor fuerza su labor fiscalizadora, logrando por ejemplo que se transitara desde cuatro revisiones a Codelco en 2017 a 34 un año después, se consideraría aún necesario impulsar de todas formas una iniciativa legal que fortalezca ese rol.
Fuentes comentan que a raíz de los cambios que se introducirán, no se contemplan despidos y que, por el contrario, se mantendría la dotación y con sus respectivos grados.
Además, el Ejecutivo estaría estudiando ingresar la iniciativa sólo con una urgencia simple, ya que hay conciencia de que la iniciativa generará un intenso debate, teniendo en cuenta que en el pasado ya se intentó impulsar estas modificaciones sin éxito.
Mientras se afina el ingreso del texto, y luego de que el gobierno pidiera la renuncia a la directora de fiscalización de la entidad, este mes estaría definido su reemplazo, ya que está lista la terna para definirlo. El proceso de selección es impulsado a través de la Alta Dirección Pública (ADP).
Pero no es la única iniciativa. Este mes el Presidente Sebastián Piñera presentará la política nacional del litio, la que se anunciará tras la aprobación en la Cámara de Diputados del proyecto que declara de interés nacional la explotación de este elemento y que genera preocupación en el gobierno. A esto se suma la fase final en que se encuentra la elaboración del proyecto de ley sobre seguridad minera y la pronta promulgación de la ley de cierre de faenas.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.