DOLAR
$930,21
UF
$39.280,15
S&P 500
6.279,35
FTSE 100
8.822,91
SP IPSA
8.285,29
Bovespa
141.264,00
Dólar US
$930,21
Euro
$1.096,28
Real Bras.
$171,68
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$129,88
Petr. Brent
68,30 US$/b
Petr. WTI
66,49 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
3.346,50 US$/oz
UF Hoy
$39.280,15
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍComité de Ministros analizó ayer la iniciativa de la canadiense Teck que involucra US$ 5 mil millones de inversión.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 9 de julio de 2019 a las 04:00 hrs.
Una nueva valla logró superar el megaproyecto minero Quebrada Blanca Fase 2 de la compañía Teck. La iniciativa de la canadiense, que involucra un monto de inversión de US$ 5 mil millones, fue analizada ayer en la quinta sesión ordinaria del Comité de Ministros, donde se resolvió mantener su calificación ambiental favorable.
El proyecto llegó a esta instancia luego de que se presentaran dos reclamaciones. Sin embargo, una de ellas no prosperó, y sólo fue acogida a trámite la perteneciente a la Asociación Indígena Aymará de caleta Chanavaya, ubicada en la Región de Tarapacá.
Esta última reclamación solicita la revocación de la autorización ambiental que fue entregada a la canadiense en agosto del año pasado, apuntando a ilegalidades en la consulta indígena, la ausencia de un informe antropológico que respalde que la comunidad queda fuera del área de influencia del proyecto, los impactos en los salares de Michincha y Alconcha, entre otros aspectos.
El proyecto de Teck representa una de las iniciativas más grandes que maneja el gobierno, por lo que de avanzar dicha reclamación, podría enfrentar una etapa de revisión, lo que atrasaría el inicio de su construcción.
El diciembre del año pasado la empresa canadiense sorprendió al mercado al elegir a Sumitomo como socio para dar el vamos a Quebrada Blanca 2.
El plan es tener la primera producción de esta nueva faena el segundo semestre de 2021. Mientras, se espera una producción total para mediados de 2022.
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.