DOLAR
$963,51
UF
$39.204,35
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,58
Petr. Brent
68,44 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.335,60 US$/oz
UF Hoy
$39.204,35
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍComité de Ministros analizó ayer la iniciativa de la canadiense Teck que involucra US$ 5 mil millones de inversión.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 9 de julio de 2019 a las 04:00 hrs.
Una nueva valla logró superar el megaproyecto minero Quebrada Blanca Fase 2 de la compañía Teck. La iniciativa de la canadiense, que involucra un monto de inversión de US$ 5 mil millones, fue analizada ayer en la quinta sesión ordinaria del Comité de Ministros, donde se resolvió mantener su calificación ambiental favorable.
El proyecto llegó a esta instancia luego de que se presentaran dos reclamaciones. Sin embargo, una de ellas no prosperó, y sólo fue acogida a trámite la perteneciente a la Asociación Indígena Aymará de caleta Chanavaya, ubicada en la Región de Tarapacá.
Esta última reclamación solicita la revocación de la autorización ambiental que fue entregada a la canadiense en agosto del año pasado, apuntando a ilegalidades en la consulta indígena, la ausencia de un informe antropológico que respalde que la comunidad queda fuera del área de influencia del proyecto, los impactos en los salares de Michincha y Alconcha, entre otros aspectos.
El proyecto de Teck representa una de las iniciativas más grandes que maneja el gobierno, por lo que de avanzar dicha reclamación, podría enfrentar una etapa de revisión, lo que atrasaría el inicio de su construcción.
El diciembre del año pasado la empresa canadiense sorprendió al mercado al elegir a Sumitomo como socio para dar el vamos a Quebrada Blanca 2.
El plan es tener la primera producción de esta nueva faena el segundo semestre de 2021. Mientras, se espera una producción total para mediados de 2022.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.