DOLAR
$960,45
UF
$39.244,92
S&P 500
6.296,60
FTSE 100
8.988,59
SP IPSA
8.218,59
Bovespa
134.919,00
Dólar US
$960,45
Euro
$1.118,58
Real Bras.
$173,40
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$133,75
Petr. Brent
70,47 US$/b
Petr. WTI
68,60 US$/b
Cobre
5,58 US$/lb
Oro
3.361,05 US$/oz
UF Hoy
$39.244,92
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 21 de febrero de 2017 a las 04:00 hrs.
Los mayores accionistas de la brasileña Vale llegaron a un acuerdo para convertirla en una empresa sin un controlador definido, dando los mismos derechos a todos los inversionistas, para aumentar la transparencia del mayor productor mundial de mineral de hierro.
El grupo controlador, Valepar, dominado por la japonesa Mitsui, el fondo de pensiones brasileño Previ Caixa de Previdência, el banco privado Bradesco y el banco de desarrollo BNDES, terminarán su sociedad en 2020.
Desde entonces, Valepar se incorporará a Vale, y sus acciones preferentes se convertirán en comunes.
Los dueños del holding recibirán 0,9342 del nuevo papel por uno antiguo, con una prima de 10% por sus títulos, diluyendo en 3% los papeles de los accionistas minoritarios.
Así, en noviembre de 2020 la empresa tendrá una estructura abierta con todos los inversionistas teniendo papeles comunes de manera individual y no grupal. Desde entonces, ningún accionista podrá ser el dueño de más de un 25% de Vale. Para los tres años que vienen, funcionará un acuerdo transitorio.
“Como resultado de la transacción, Vale llegará a ser una empresa sin accionista controlador definido, empoderando e independizando más a su equipo ejecutivo”, dijo la empresa en una nota de los inversionistas. Sin embargo, los poseedores de al menos el 54% de los papeles preferentes de Vale tendrán que aprobar el cambio. Se espera que la empresa llame a una asamblea de accionistas para votar sobre el tema en junio.
De ser aprobado el acuerdo e implementado el cambio, la empresa se listará en un segmento de “Nuevos mercados” en la bolsa BMFBovespa, que apunta a los estándares más alto de gobierno societario y transparencia.
La startup chilena, que transforma gabinetes refrigerados en tiendas de autoatención con visión computacional y pago incluido vía QR, busca llegar a 400 equipos instalados e iniciar su expansión en 2026.
El ministro Marcel teme que podrían surgir más contratos a plazo fijo y haber más rotación. Para los especialistas, es un factor que arriesga agudizar el mal estado del mercado laboral.