DOLAR
$958,88
UF
$39.505,99
S&P 500
6.654,72
FTSE 100
9.442,87
SP IPSA
8.794,53
Bovespa
141.783,00
Dólar US
$958,88
Euro
$1.109,56
Real Bras.
$175,42
Peso Arg.
$0,71
Yuan
$134,44
Petr. Brent
63,61 US$/b
Petr. WTI
59,79 US$/b
Cobre
5,15 US$/lb
Oro
4.160,90 US$/oz
UF Hoy
$39.505,99
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍRecomendaciones apuntan a un Plan de Salud Universal obligatorio y fondo compensatorio por riesgo en aseguradoras.
Por: Jorge Isla
Publicado: Martes 7 de enero de 2020 a las 04:00 hrs.
La profunda reforma al Fonasa que anunció este domingo el gobierno –con un rediseño de su función desde “caja pagadora a un seguro público” que se hará cargo de un nuevo Plan de Salud Universal-, no sólo es la propuesta más profunda al sistema al cual pertenecen 14,5 millones de chilenos, sino que también traerá consecuencias para la otra gran iniciativa de cambio en este sector: el proyecto que busca transformar el proyecto de isapres.
En paralelo a las declaraciones que ayer formuló el ministro Jaime Mañalich, en cuanto a que el perfeccionamiento del sistema público implicará una “competencia formidable a las isapres”, expertos en salud coinciden en que este proceso debe implicar una reformulación a fondo de los objetivos del actual proyecto para el sistema asegurador privado, así como de la dinámica de su discusión en el Congreso.
El Director de Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello, Héctor Sánchez, enfatiza que la iniciativa de ley para las isapres debe establecer un Plan de Salud Universal obligatorio en esa industria, de un fondo compensatorio por riesgo que elimine las discriminaciones por edades y todas las barreras de acceso posibilitando la libre movilidad, junto con asegurar la transparencia en la fijación de precios.
“Hay que replantear el proyecto de las isapres que está en el Parlamento, el cual es absolutamente insuficiente. Si se quiere que el sistema privado camine a la par del de Fonasa, hay que transformarlo en entidades privadas de seguridad social”, indica. Pone como ejemplo que si bien se están eliminando las diferencias entre hombres y mujeres, todavía se mantienen discriminaciones entre afiliados en materia de edad.
“El proyecto para el sistema isapre todavía permite diferenciar precios distintos por edad –tema que ejecutivo dice estar atenuando, pero no eliminando- lo cual quiere decir que no se está hablando de un fondo único de compensación de riesgo que permitiría eliminar toda discriminación. Entonces, se requiere definir un plan único garantizado de las isapres que sea equivalente al Plan de Salud Universal de Fonasa”, sostuvo Manuel Inostroza, secretario ejecutivo del Consorcio de Universidades de Salud, entidad que agrupa a ocho casas de estudio públicas y privadas. Por ello, recomendó que la discusión parlamentaria se realice en paralelo, para así “ir avanzando los temas de uno e ir viendo cómo se reflejan en espejo en el otro, que es la manera práctica de regular mejor”.
Profesionales enfatizan que la coordinación institucional que requiere la defensa en estos casos es fundamental. En tanto, también acusan ciertas barreras que les impide ejercer su rol de mejor manera.
“Solo queda aceptar que estos (daños) ocurrieron por la magnitud inesperada e imprevisible de la crecida del río en esa época del año, lo que constituye caso fortuito”, dijo el tribunal. Los privados apelaron.
Según una investigación realizada por ComunidadMujer y el Ministerio de Hacienda, las dimensiones con más peso son la preparación y servicio de comida, así como estar a cargo de los niños.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.