DOLAR
$960,10
UF
$39.500,91
S&P 500
6.552,51
FTSE 100
9.427,47
SP IPSA
8.675,80
Bovespa
140.680,00
Dólar US
$960,10
Euro
$1.114,84
Real Bras.
$173,83
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$134,58
Petr. Brent
63,45 US$/b
Petr. WTI
59,67 US$/b
Cobre
5,02 US$/lb
Oro
4.056,52 US$/oz
UF Hoy
$39.500,91
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLas atenciones a personas afectadas producto de la pandemia consumió un 11% del financiamiento que entregó Fonasa.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 3 de septiembre de 2021 a las 04:00 hrs.
En su capítulo dedicado a “Estadísticas de la Población Beneficiaria”, Fonasa publicó información actualizada de datos clave en ámbitos como el gasto en hospitalizaciones producto de la pandemia, que en 2020 sumó $ 188.597 millones (equivalentes a unos US$ 265,6 millones.
“Con estos datos, es posible evidenciar que las atenciones de pacientes Covid-19 en 2020, consumió aproximadamente un 11% del financiamiento que entregó FONASA”, señaló Manuel Henríquez, investigador senior del Observatorio del Gasto Fiscal.
De esta manera, ese ítem se ubicó entre las principales áreas de enfermedades cuya hospitalización financió Fonasa a través del sistema GRD. “Es una visualización que muestra cuánto gastamos por enfermedad en total y por paciente, y es estratégica porque permite acceder de manera fácil a información compleja. Asimismo, permite dimensionar y debatir sobre la necesaria prevención de las enfermedades en Chile”, señala Jeannette von Wolfersdorff, directora de Observatorio Fiscal y presidenta de la Comisión de Gasto Público.
La plataforma también arroja luces sobre variables como la composición del gasto en salud por género, que en 2020 se equiparó entre mujeres y hombres en relación a 2019 ya que estos últimos aumentaron su participación dada las mayores atenciones que comparativamente requirieron producto del Covid. Esta situación generó que, “si en un año normal los recursos del financiamiento FONASA eran destinados en un 55% para atender diagnósticos relativos a mujeres y un 45% a hombres, el año pasado dichos porcentajes se igualaran (50% cada uno), debido a la mayor proporción de recursos que consumieron los hombres a causa de las atenciones por COVID-19”, dijo Henríquez.
Profesionales enfatizan que la coordinación institucional que requiere la defensa en estos casos es fundamental. En tanto, también acusan ciertas barreras que les impide ejercer su rol de mejor manera.
El grupo ligado a la familia Paulmann debutará con un edificio multifamily en un terreno contiguo a uno de sus centros comerciales ícono de Chile. "Esta iniciativa marca el ingreso de la compañía al negocio de renta residencial", señalaron a Diario Financiero desde Cenco Malls.
Durante la gira de ProChile en San Francisco, la inversionista mexicana explicó cómo operan los fondos evergreen y Seabirds y afirmó que el negacionismo climático en EEUU abre oportunidades para que se invierta en startups en otras regiones, como Latinoamérica.
“Esta reelección representa un compromiso renovado con el desarrollo sostenible y competitivo de la fruticultura chilena. Nuestro desafío es seguir posicionando a Chile como un país confiable, innovador y de excelencia en los mercados internacionales”, aseguró Marambio.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.