DOLAR
$954,99
UF
$39.485,65
S&P 500
6.664,36
FTSE 100
9.223,60
SP IPSA
9.007,14
Bovespa
145.865,00
Dólar US
$954,99
Euro
$1.125,25
Real Bras.
$179,55
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$134,32
Petr. Brent
66,22 US$/b
Petr. WTI
61,95 US$/b
Cobre
4,64 US$/lb
Oro
3.760,42 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl consumo promedio por boleta fue de $3.541 en 2013, experimentando un crecimiento de 3,5%.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Lunes 17 de febrero de 2014 a las 10:02 hrs.
Las ventas reales de comida de servicio rápido mostraron un positivo comportamiento durante 2013, creciendo 9% respecto de 2012 (7,5%), considerando el total de locales.
De acuerdo al informe que elabora la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), este crecimiento ha sido influido por el dinamismo del consumo y la creciente apertura de nuevos establecimientos, que durante el año alcanzó un promedio mensual de 42.
En cambio, en términos de locales equivalentes (concepto de Same Sale Store), las ventas acumularon una caída de 1,7% en 2013, lo que en parte se explica por la ampliación de la cobertura que implican los nuevos locales y la consiguiente distribución del público y las ventas entre el mayor número de alternativas que ofrece el servicio gastronómico.
Durante el segundo semestre de 2013 las ventas reales de comida de servicio rápido tendieron a desacelerarse, revirtiendo la trayectoria al alza registrada en el primer semestre. En función del total de locales, tras alcanzar su mayor nivel en el segundo trimestre con un incremento promedio de 11,4%, la variación promedio se descendió a 9,1% en el tercer trimestre y 7,2% en el cuarto trimestre, evolución consistente con la moderación observada en la actividad económica global.
El panorama fue algo distinto en el indicador de locales equivalentes, ya que en el cuarto trimestre de 2013 se redujo la contracción promedio a 0,8%, habiendo fluctuado en promedio entre -1,3% y -2,6% en los tres trimestres anteriores. En esta evolución influyó la base de comparación dado el negativo resultado del cuarto trimestre de 2012 (-2,7%), pero también el menor aumento en el número de locales con un promedio mensual de 34, cifra que alcanzó a 49 en el primer trimestre, 46 en el segundo y 41 en el tercer trimestre de 2013.
Entre los meses del cuarto trimestre destacó el desempeño de octubre, período en que las ventas reales del servicio gastronómico de comida rápida, medidas en términos del total de locales, se expandieron 12% anual, nivel que bajó a 8,3% anual en noviembre y a solo 2,5% anual en diciembre. Si bien la base de comparación fue relevante en la moderación ocurrida entre octubre y noviembre, teniendo en cuenta el comportamiento de esos mismos meses en 2012, caída anual de 1,2% en octubre y aumento de 8,6% anual en noviembre, la debilidad de diciembre, con un factor estadístico similar al de noviembre, estaría indicando la desaceleración del consumo.
Sobre la base de locales equivalentes, también el mejor resultado correspondió a octubre con un incremento anual de 2%, registrando noviembre un crecimiento de solo 0,3% anual, llegando las ventas reales a contraerse un 4,0% anual en diciembre.
En el país
En la Región Metropolitana las ventas reales de comida de servicio rápido, considerando el total de locales, crecieron 6,9% en 2013 respecto del año anterior, desempeño superior al observado en 2012 (5,2%).
La participación de regiones en las ventas totales de comida de servicio rápido continuó creciendo en 2013, alcanzando un promedio de 36%, un punto porcentual por sobre el 35% registrado en 2012, año en que también avanzó un punto en relación a 2011. La mayor contribución de regiones se asocia con el aumento en el número de locales, considerando que de un promedio mensual de 42 anotados en 2013 respecto de 2012, un 60%, es decir 25, se localizaron en regiones.
Por otra parte, el consumo promedio por boleta (expresado en pesos de diciembre 2013) alcanzó a $3.541 en 2013, aumentando 3,5% real respecto de 2012.
Bajo su principio de “simular el mundo”, la startup que desarrolla modelos de IA generativa para el cine, comenzó a trabajar con grandes empresas de robótica y de vehículos autónomos para crear nuevos casos de uso.
La sociedad dijo que “no es una gran empresa minera que pueda soportar las tremendas pérdidas económicas” derivadas de un fallo de la judicatura ambiental, y que tampoco podrá “resistir una incertidumbre de años de judicialización y pendencia”.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.