Estatolatría
Por Padre Raúl Hasbún
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 15 de junio de 2012 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
La fe bíblica reivindicó tempranamente la exclusividad del Dios verdadero A los adoradores de Baal los retó y desenmascaró el profeta Elías, invocando a Yahwé para que hiciera llover fuego del cielo sobre un altar inundado de agua. Más tarde Jesús, enfrentado al dilema : obedecer al César o a Dios, sentenció solemnemente que el César no es Dios, y que Dios honra la autoridad del César en cuanto no contravenga el derecho divino.
Los últimos milenios han visto surgir múltiples intentos de divinizar personas (“mi Führer es mi Dios”, Oda a Stalin), objetos (dinero, poder, placer), ideas ( la revolución, con cualquier apellido; la libertad sin apellido); instituciones ( monarquía, democracia, parlamentos, cortes, ONU, FMI, OMS, ONGs). La tendencia hoy dominante es la divinización del Estado. Sabido es que la familia, núcleo fundamental de la sociedad, es en sí todavía imperfecta y necesita una organización, un conjunto de normas y entidades que la protejan e integren con las demás familias, optimizando su capacidad productiva, cautelando su patrimonio cultural y garantizando un modo pacífico de solucionar sus litigios. Marx, en un rapto de ingenuidad rayano en el desvarío intelectual, vaticinó que en la etapa final de su revolución el Estado no sería necesario, porque las personas, redimidas del pecado original del afán de lucro y propiedad privada, resolverían sus conflictos con cívica espontaneidad. Los que piensan y hablan en serio reconocen la necesidad y legitimidad del Estado con su poder normativo y coercitivo; pero buscan modos de blindar a los ciudadanos contra la tentación de atribuirse, quienes están en el poder, cualidades divinas de omnisciencia, omnipotencia y omniprovidencia.
Hoy las leyes y autoridades operan en virtud de una presunción de derecho: los ciudadanos no saben lo que les conviene y no son capaces de ponerlo en obra. Basta que un asunto explote mediáticamente para en seguida sentenciar: esto tiene que ser regulado. ¿Cómo? Por ley, es decir por el Estado. Regular, fiscalizar, penalizar: la potestad coercitiva del Estado minimiza y virtualmente anula la confianza en la educación y libertad de las personas. Y el vértigo de estatolatría va generando el irremisible colapso económico, ético, jurídico y pedagógico de este pulpo de mil inútiles y asfixiantes tentáculos. Es hora de recordar que el primer y mejor ministerio de educación, de economía, del trabajo, de salud y de justicia es la familia.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Valorización y relación con aportantes: las alertas de la inglesa InfraRed por la licitación del stock
El socio y líder del área de captación de capital para la región, Daniel Sausmikat, apuntó a desafíos operativos y de documentación en el traspaso de carteras “en los mercados privados, que son, por definición, ilíquidos”.
Cómo las gerencias legales y estudios jurídicos asumen el desafío de integrar la inteligencia artificial
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
BRANDED CONTENT
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok