En el caso de la principal transmisora del país, la solución fue que no se esperará la auditoría técnica que mandata la normativa para la restitución de los cobros. 
Esto quedó consagrado el 24 de octubre cuando se anunció un acuerdo con la firma para que esta devuelva US$ 135 millones. 
“La información fue revisada por la CNE y, además, hemos solicitado al Coordinador Eléctrico que haga la auditoría. Si esa auditoría concluyese que deben ser devueltos más recursos, Transelec tendrá que devolver todos esos recursos adicionales”, advirtió el biministro García ese día.
“La materialización de este ajuste de tarifas, con información completa, es de máxima prioridad para la compañía”, dijo Transelec en una carta a Pardow del 19 de diciembre de 2024. 
Pero aunque la salida fue rápida, esta habría estado sobre la mesa mucho antes. 
Así se desprende de una carta enviada el 19 de diciembre de 2024 por el gerente general de Transelec, Arturo Le Blanc, al entonces ministro de Energía, Diego Pardow.
En la misiva, a la que tuvo acceso DF, se recoge que el 10 de octubre de 2024 se realizó una reunión con la CNE, solicitada por la entonces vicepresidenta de Regulación e Ingresos, Claudia Carrasco, en la que Transelec reconoció “información inconsistente que requiere ser corregida”. 
Esto, respecto a algunas instalaciones sobrevaloradas debido a la complejidad del proceso tarifario bajo la Ley de Transmisión. 
En la carta se indica que la CNE, considerando lo informado en la audiencia y “bajo el entendimiento -errado en nuestro concepto- que se podría estar en la hipótesis contemplada en el artículo 72°-9 de la Ley General de Servicios Eléctricos”, solicitó realizar una auditoría técnica a los inventarios. 
“Transelec nunca ha tenido la intención de defraudar el proceso tarifario ni percibir una mayor remuneración de la que corresponde. Las condiciones y el escaso tiempo en que se desarrolló el proceso de migración de inventarios llevó a cometer errores involuntarios”, señaló la empresa en la misiva. 
La transmisora dice que en marzo de este año realizaría una actualización de la información de sus instalaciones. 
Y, además, una vez determinadas con exactitud las diferencias de inventario, así como su debida valorización, y teniendo en cuenta que de acuerdo con sus estimaciones preliminares el efecto neto del ajuste de los inventarios -al incluir instalaciones sobre dimensionadas y sub dimensionadas- representaría una disminución de sus ingresos, “estaremos en condiciones de ajustar estos últimos de manera voluntaria”.
Y lanza: “La materialización de este ajuste de tarifas, con información completa, es de máxima prioridad para la compañía, y entendemos que, para el Ministerio y la Comisión, por lo que en caso de que las autoridades estuvieren de acuerdo con esta modalidad de solución, Transelec podría adelantar voluntariamente los efectos tarifarios señalados en beneficio de los clientes finales coordinándose de inmediato y para estos efectos con los actores involucrados para implementar la propuesta”. 
Consultados por DF, desde el Ministerio de Energía explicaron que la carta enviada por la empresa Transelec en diciembre de 2024 consideraba una serie de acciones que a la propia compañía le restaban realizar para tener certeza del alcance económico de su error. 
“Por lo tanto, en ese momento no era posible cuantificar con exactitud la afectación a los clientes por el error en la valorización de sus activos”, afirmaron en dicha repartición pública. 
La cartera de Energía aseguró que, “más allá de la buena disposición de la empresa transmisora expresada en dicha carta, la decisión del Ministerio de Energía fue continuar con el procedimiento iniciado en octubre de 2024 por parte de la CNE. Este incluyó un intenso intercambio de información entre la entidad con Transelec que culminó en agosto de 2025 y buscaba que los montos cobrados en exceso se reflejaran en las boletas de electricidad lo más pronto posible. Este proceso permitirá llegar con una solución a partir del próximo proceso tarifario”.
Esto, agregaron, en paralelo a la realización de una auditoría técnica, encargada por la CNE al Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), para determinar el monto exacto de dicha devolución, tal como dispone la actual normativa de transmisión.
Otras fuentes comentan que, si bien la transmisora muestra voluntad en dicha misiva de adelantar el pago a los usuarios, pide considerar un criterio que tal vez hubiera bajado el monto a devolver a los clientes.
Acusación 
Desde las 14:00 horas de ayer la Comisión Revisora de la acusación constitucional en contra del exministro Pardow escuchó al biministro de Economía y Energía, Álvaro García, quien señaló-entre otras cosas- que para la devolución de los dineros el Gobierno ha seguido el curso que la ley permite actualmente, pero no se cerró a que a través de alguno de los  proyectos presentados surja otra modalidad.
Y reiteró que el monto a devolver será de $ 2 mil promedio al mes (considera tanto lo que compete a las generadoras como a Transelec), pero dependiendo del consumo de los distintos hogares.
Para este martes, a partir de las 10:30 horas, quedó convocada una  nueva sesión de la instancia.